Autor: Ignacia Canales
Carolina Goic (Cecan): “El cáncer avanza más rápido que nosotros y solo estamos abordando sus consecuencias”
Carolina Goic (Cecan): “El cáncer avanza más rápido que nosotros y solo estamos abordando sus consecuencias” respuesta efectiva.
Los números del cáncer en Chile son devastadores: en 2019 se transformó en la primera causa de fallecimientos en el país y las proyecciones no ofrecen un respiro: según expertos y estudios recientes, las cifras seguirán en aumento, empeorando un escenario ya crítico. Un panorama triste que marca un nuevo Día Mundial Contra el Cáncer, este martes 4 de febrero.
En ese contexto, la directora ejecutiva de la Fundación Foro Nacional sobre el Cáncer y del Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (Cecan), Carolina Goic, sostiene respecto de la ley que se promulgó el 26 de agosto de 2020 -Ley del Cáncer-, que contempla la creación de un marco normativo para la planificación, desarrollo y ejecución de políticas públicas destinadas a prevenir el aumento de la incidencia de la patología, que aún quedan muchas medidas por desarrollar del plan que crea la norma. ¿Cuál es el actual panorama del cáncer en el país? El cáncer es de las primeras causas de muerte en nuestro país y además una enfermedad que solo va en aumento. Por eso, el tremendo desafío es cómo diagnosticamos antes. Además, hay un dolor profundo por las listas de espera, que deberían ser solo el punto de partida para abordar el cáncer.
Porque, más allá de la espera para recibir tratamiento, está toda la gente que nisiquiera ha llegado al especialista para un diagnóstico, o que ha llegado a urgencias con un cáncer en una etapa en la que ya no es posible un tratamiento curativo. Si tuviera que describir la situación en una frase, diría que el cáncer avanza más rápido que nosotros, y solo estamos abordando sus consecuencias.
Aunque el cumplimento de los GES de cáncer supera el 90%, hay miles de pacientes que llevan meses esperando. ¿Cuál es su visión? Detrás de esa cifra, que puede parecer baja en términos porcentuales, hay una persona y una familia viviendo la angustia de un diagnóstico de cáncer. El cáncer debe ser tratado con la misma urgencia que un ataque al corazón. Aprovechando que es el DíaMundial Contra el Cáncer, quiero también señalar otros aspectos que a veces no se discuten tanto, como la prevención. Me sorprende cómo no hemos avanzado. ¿Por qué dice que no se ha avanzado? Por ejemplo, vemos la Ley de Tabaco Il, que está estancada desde aproximadamente 2013. Uno se pregunta, en temas que sabemos tienen un impacto directo en el cáncer, ¿por qué parece tan difícil avanzar? El lobby de las tabacaleras claramente ganó. Es un buen momento para reflexionar sobre cómo nuestra sociedad parece ser un caldo de cultivo para el cáncer. Hay cosas que incluso casi se incentivan, como el tema de los vapeadores. Lo mismo ocurre con el consumo de alcohol: sabemos que hay una relación entre alcohol y cáncer, pero nuestros jóvenes empiezan a beber antes de los 13 años. Debemos actuar, asícomo también debemos hacernos cargo de las personas que viven con la enfermedad.
Y aparte la prevención, que ha tenido muy poco enfoque. ¿Qué otros desafíos hay en el país que no permiten enfrentar el cáncer de mejor manera? Uno de los temas relevantes también es cómo diagnosticamos a tiempo. Hay una cifra que repetimos con dolor: por hora, tres personas mueren por cáncer, y una lo hace sin un diagnóstico oportuno o sin acceso a un tratamiento. No es lo mismo tener cáncer en una región extrema que tenerlo en Santiago. Tampoco es lo mismo si tienes los recursos para realizarte un examen diagnóstico rápido a sino los tienes. Creo que lo que hace falta es tomar medidas que enfrenten esas inequidades con más decisión.
Y contamos con una ley que es una hoja de ruta muy potente, pero no hemos sabido aprovecharla en su totalidad durante estos más de cuatro años de implementación. ¿Cuál es la evaluación que hace de la implementación de la norma? ¿ Faltan cosas que se pudieran haber hecho antes? Sin duda. Uno podría hacer un paralelo de cosas que se han cumplido, cosas queno. Y hay varias donde nos hemos demorado demasiado. Por ejemplo, aún no tenemos un registro nacional de cáncer.
Nos alegramos tener ya un reglamento, pero esperamos que este año haya recursos suficientes quecompensen cuatro años en que no se hizo un llamado y que permita movilizar recursos para proyectos en cáncer. ¿A qué atribuye la tardanza o que simplemente no han sido implementadas? Una de las cosas que tratamos de blindar en el contenido de la ley fue su resistencia a los cambios políticos, para que realmente fuera una política de Estado. Y creo que ese es el gran desafío actual. La ley existe y está de forma permanente, pero cada vez que cambia una autoridad, también cambia la persona técnica, luego quien está más abajo, y asísucesivamente. De esta manera, no se puede construir una verdadera política de Estado.
No se trata de empezar de cero cada vez, sino de aprovechar las capacidades y el conocimiento de los equipos técnicos que ya existen ¿ El problema es que ha costado darle con-tinuidad? Ese es uno. En pandemia, para enfrentar el Covid fuimos capaces de sumar red pública y privada. Tenemos las capacidades y tenemos los recursos. Me gustaría ver lo mismo en cáncer. No tengo la respuesta de qué nos pasa en cáncer que parecerá que nos inmoviliza a pesar del compromiso que no tengo duda tienen muchas autoridades.
La preocupación es que no volvamos atrás cuando haya un cambio de gobierno, sino que generemos un acuerdo, ojalá entre los comandos de salud, entre los expertos que están, para decir: estas son las 10 medidas que sí o sí vamos a tomar en cáncer, como Estado, como país, salga quien salga. Ministerialmente, ¿hay algo en lo que se podría avanzar más? Hay varios temas que tienen que ver con gestión.
O. En el Día Mundial Contra el Cáncer, la directora ejecutiva del Centro para la Prevención y el Control del Cáncer advierte que, aunque existe una norma con una hoja de ruta, aún persisten problemas de acceso oportuno, inequidades territoriales y una falta de medidas de prevención, principalmente debido a la falta de continuidad en las políticas públicas, lo que dificulta una Carolina Goic, directora ejecutiva de Cecan.