Cuando se juega con la seguridad para hacer campaña, el que pierde no es el gobierno: es la gente
Cuando se juega con la seguridad para hacer campaña, el que pierde no es el gobierno: es la gente Durante Durante los últimos últimos meses se ha insistido desde cierta posición gremial en instalar la idea de que el Estado de Emergencia Emergencia en la Macrozona Sur ha fracasado.
Recientemente, el dirigente dirigente Sebastián Naveillán sostuvo en este mismo medio medio que Malleco se ha convertido convertido en la provincia con más hechos de “carácter terrorista” terrorista” del país, acusando falta de voluntad política y apuntando directamente al Gobierno por la supuesta inacción. Sin embargo, el debate sobre seguridad no puede sostenerse en impresiones, impresiones, mucho menos cuando cuando contamos con estudios serios y cifras oficiales. El Informe del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo (OCRIT) de la Universidad Andrés Bello, publicado en julio de 2025, ofrece una mirada sistemáaños sistemáaños de registros comparables comparables y datos consolidados de Carabineros. Lo más llamativo es que el propio Sr. Naveillán cita este estudio como fuente de su crítica, pero lo hace sin abordar su contenido completo. La evidencia empírica empírica del informe muestra que en Malleco, los hechos de violencia han disminuido disminuido en un 31% desde el inicio del Estado de Emergencia Emergencia en 2022.
En comunas comunas como Victoria, la disminución disminución alcanza el 55%; en Lautaro, el 46%; y en Lumaco, el 47%. A nivel regional, La Araucanía ha registrado una caída del 33,5% en las denuncias totales, sumándose a la disminución del 55% en homicidios y del 63% en usurpaciones. Sí, el informe también señala un aumento en las adjudicaciones de la Resistencia Resistencia Mapuche Malleco, lo cual no debe relativizarse. Pero eso no invalida los efectos globales de la medida medida ni justifica transformar un fenómeno complejo en una consigna de campaña.
La estrategia de seguridad ha logrado contener tendencias tendencias de violencia en zonas zonas críticas, sin renunciar al Estado de Derecho ni registrar vulneraciones a los derechos humanos, lo cual no es menor en un contexto contexto tan delicado como el de nuestra región. Resulta preocupante que, en lugar de contribuir con propuestas técnicas o apoyar apoyar la consolidación de una paz con justicia y verdad, se insista en usar estos temas temas para agitar el miedo. La seguridad pública requiere requiere visión de Estado, no calculadora electoral.
Desde el rol que me toca cumplir, invito a que los diagnósticos se hagan con seriedad, con apego a la evidencia y con respeto por quienes están trabajando día a día en terreno para proteger a nuestras comunidades. Y aunque algunos parecen estar en plena precampaña, esperaría esperaría no ver a ciertos actores convertir el dolor de Malleco en su trampolín político. Eso sería no solo bajo, sino profundamente irresponLa irresponLa violencia en la Macrozona Macrozona Sur no se resolverá solo con estados de excepción. excepción.
Necesitamos avanzar hacia un enfoque de seguridad seguridad inteligente, que combine: combine: Fortalecimiento sostenido sostenido del despliegue operativo; operativo; Inversión en infraestructura infraestructura crítica;. Inteligencia estratégica para anticipar hechos; lntervenciones psicosociales psicosociales y productivas en las comunas más afectadas; Y una nueva arquitectura arquitectura institucional que dé estabilidad estabilidad a la coordinación civil, militar y policial. La solución es sistémica. No basta con exigir más presencia del Estado; hay que construirla, con planificación, planificación, recursos y una ética republicana que esté a la altura del desafío. Porque Porque cuando la seguridad se convierte en consigna, pierde eficacia. Y cuando se transforma en atajo político, político, pierde legitimidad. Malleco no necesita más micrófonos, necesita más soluciones. Cuando se juega con la seguridad para hacer campaña, el que pierde no es el gobierno: es la gente tica basada en más de seis sable. Alfonso Sagredo, jefe de gabinete del seremi de seguridad pública. - -