Despidos por necesidad de la empresa suman casi 230 mil en el primer semestre y suben 16% en un año
DESPIDOS POR NECESIDAD DE LA EMPRESA DESPIDOS POR NECESIDAD DE LA EMPRESA En número MO! Él + E FM ONDEFMAMJ JJ AS DEFM 2021 AM hal M ASONDEFMA 2023 -ELXA 303 2022 Despidos por necesidad de la empresas se aceleran en 2023 Ennúmero, acumulado primer semestre 2020 296.561 2021 180.867 2022 198.388 2023 2023 2023 FUENTE: Dirección del Trabajo LATERCERA Despidos por necesidad de la empresa suman casi 230 mil en el primer semestre y suben 16% en un año De acuerdo con la Dirección del Trabajo, entre enero y junio de este año los despidos por necesidad de la empresa alcanzaron a 229.589, siendo el mayor nivel desde 2020. Los economistas afirman que esto muestra que el mercado laboral sigue débil y va en línea con la menor creación de empleo. No obstante, hay una desaceleración en el alza entre el primer y el segundo trimestre. CARLOS ALONSO El mercado laboral sigue con una tendencia de cifras mixtas.
Por un lado, la encuesta de empleo que publica el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) muestra que la tasa de desempleo subió 0,7 puntos porcentuales (pp) en 12 meses y seubicó en 8,5%, siendo el séptimoincremento anual consecutivo.
Al mismo tiempo, ese reporte correspondiente al trimestre marzo-mayo reflejó unarecuperación del empleo asalariado, el cual subió 3,1% (199.583 ) acelerándose en relación al crecimiento de 1,7% del trimestre febrero-abril y tuvo un mejor comportamiento que los trabajadores por cuenta propia que cayeron 0,2%. Detodas formas, respecto a eso losexpertos han dicho que hay que mirar si esa tendencia se mantiene o fueron datos por una vez. Y al mirar los registros administrativos la situaciónnoes positiva.
De acuerdo con elinformemensual de despidos que publica la Dirección del Trabajo entre enero y junio se totalizaron 229.589, lo que se traduce en un incremento de 16% en relación alos 198.388 que seregistraron en el mismo período delañopasado. Esta es la mayor alza y el mayor número de despidos por esta causal desde 2020, en plena pandemia.
Para tener una referencia, esta alza en los despidos va en línea con el aumento de los cesantes que muestra la encuesta de empleo del INE: en abril subieron 18,3% y en mayo 15% anual lo que se traduce en un incremento de 100.844 en esa condición. Ahora si se compara con el primer semestre del 2021, el aumento es de 27% cuando se registraron 180.867. No obstante, es menor a las cifras que hubo en 2020 cuando para el mismo período casi se llega alos 300 despidos por necesidad de la empresa. Sin embargo, al analizar las cifras de manera trimestral, se observa una desaceleración entre el primer y el segundo trimestre en términos anuales.
Si en el primer cuarto del año el alza fuede 22,5%, en el segundo trimestre el aumento anual fue de 9,7%. En términos mensuales, junio registró la menor alza desde abril de 2022 con 6,1%, totalizando 38.652.
Los expertos afirman que la evolución de los despidos por necesidades de la empresa está estrechamente relacionada con la situación económica y, porende, es un antecedente relevantede monitorearal analizarla situación del mercado laboral, en conjunto con otros indicadores.
Según el Código del Trabajo, el despido por la causal de necesidades de la empresa parte de la premisa que el término del contrato debe estar asociado, por regla general, a una causa que no sea la sola voluntad unilateral y discrecional del empleador, por cuanto debe fundarse enhechosobjetivos que hagan inevitable la separación de uno o más trabajadores.
Enese sentido, algunas situaciones que puedeninvocarse como constitutivas deellason la racionalización o modernización de laempresa, establecimiento o servicio; las bajas en la productividad, y los cambios en las condiciones del mercado o de la economía. "Los términos de contrato porla causal del artículo 161 N*1, esto es, pornecesidades de la empresa, seasocian aprocesos deracionalización o modernización, bajas en la productividad o cambios en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan necesaria la separación la economía, que hagan necesaria la separación Casi la mitad de las personas que buscan trabajo por primera vez tiene más de 24 años y el 80% no estudia primera vez tiene más de 24 años y el 80% no estudia En el trimestre cerrado en mayo hay en el país 841.916 desempleados. Esta cifra se descompone entre 774.400 cesantes, que son personas que habiendo tenido un empleo, ya no lo tienen y buscan uno nuevo. En el último trimestre registraron un alza de 15% anual lo que se traduce en un incremento de 100.844 en esa condición. Y el resto son los 67.515 que están buscando empleo por primera vez. De estos últimos, de acuerdo con un análisis que hizo el Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), en base a las cifras del INE, 30.173 son hombres y 37.342 mujeres. Asimismo, el 47,6% tiene sobre 254 años.
Además del total de desempleados que buscan empleo por primera vez, sólo 13.542 estudia (20%) y 53.973 no lo hace, que equivale al 80% del total. hace, que equivale al 80% del total. de uno o más trabajadores", explica Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP). Patricio Rojas, economista de Rojas y Asociados, añade que "los registros administrativos van en línea con las cifras de menor creación deempleo, lo que asu vez es coherente conuna economía que se ha ido desacelerando". Para Rojas, en el tercer trimestre, la economía se mantendrá estancada con una creación de empleo "prácticamente" nula.
Por ello, dice que "no me extrañaría que los registros de despido se mantengan en estos niveles". PERSPECTIVAS Losexpertos coinciden en que para el tercer trimestre las perspectivas apuntan a un estancamiento, por lo que losregistros de despidospor necesidad de la empresa se mantendrán con cifras sobre los 30 mil despidos mensuales.
Ya hacia el último cuarto del año se espera unrepunte en la actividad lo que traerá consigo un alza en la creación de empleo. "Hacia la última parte del año es probable que la economía mejore, lo que repercutirá en un repunte en la creación de empleo, pero hasta agosto veremos una situación laboral deteriorada con tasa de desempleo sobre 9%", sostiene Rojas. Mientras que Bravo puntualiza que "la perspectiva es quela actividad vuelva a mostrar tasas de crecimiento positivas en la segunda mitad de 2023, lo que permitirá ir mejorando paulatinamente la situación del mercado laboral. Q Despidos por necesidad de la empresa suman casi 230 mil en el primer semestre y suben 16% en un año.