Autor: JOAQUÍN AGUILERA R.
El empleo informal cae a su menor nivel en tres años, pero el mercado laboral sigue frágil
En un año marcado por reformas que afectan el costo laboral y un escenario externo desfavorable, las proyecciones del indicador apuntan a estabilidad, pero no se vislumbra una baja significativa. La informalidad terminó el 2024 con un resultado positivo, pero que debe analizarse con cautela.
Esa es la principal conclusión de los analistas respecto de los datos reportados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el último trimestre del año pasado, donde la tasa de ocupación informal se ubicó en un 26,4 % (ver infografía). Este resultado representa un ligero descenso en comparación con el trimestre móvil anterior (26,9 %), y también es más positivo que en igual período de 2023 (27,5 %). De hecho, es la tasa más baja que se observa desde el trimestre abril-¡ unio de 2021 (26%). Así, al cierre del año pasado, el INE constata que unas 2,4 millones de personas trabajan de manera informal (-3,4% en 12 meses), ya sea con un vínculo laboral dependiente, pero sin acceso aseguridad social, de manera independiente o con un empleo no remunerado. Para el mismo período, el total de ocupados en la economía asciende a poco más de 9,3 millones.
Mirada cautelosa Aunque el cierre del año representa un avance positivo, hay otra dimensión que muestra la fragilidad del mercado laboral: el promedio anual de la tasa de ocupación informal se ubicó en 27,5 %, y es el más alto desde 2019, cuando cerró en 28,3 %. La estadística formal del INE mide este indicador hasta mediados de 2017. La investigadora de Clapes UC Carmen Cifuentes subraya que este indicador es relevante para analizar el “panorama completo” del año, dado que tiende a suavizar las fluctuaciones del período.
Con todo, considera que hay hitos positivos a destacar en este balance trimestral: “Alcanzó la menor tasa de informalidad del año y fue el primer período en que se registró una caída interanual en el número de ocupados informales. Esto sugiere que, aunque la informalidad aumentó en algunos tramos del año, en los últimos meses ha mostrado una tendencia a la baja.
Sin embargo, para hablar de un cambio de tendencia consolidado, esta reducción debería mantenerse en el tiempo”. Añade que también es determinante analizar la evolución de los reEn el comercio (-5,8%) y en otras actividades de servicio (-12,9 %) es donde mayormente disminuyó la informalidad el último trimestre de 2024.66 (Reformas) que han encarecido la contratación (... ). No nos permiten augurar al menos que la tasa de informalidad vaya a bajar de una manera significativa”. RODRIGO MONTERO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA La tasa de ocupaciones sin acceso a seguridad social cerró 2024 en 26,4 %, según el INE: SE Es una buena noticia en la medida de que las personas que dejan de ser informales transiten a empleos formales y no salgan de la fuerza de trabajo”. BENJAMÍN VILLENA, INSTITUTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS UNAB gistros administrativos, que sugieren un debilitamiento del empleo formal.
Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, sostiene que, “me parece un tanto prematuro hablar de una baja en la tasa de informalidad, hay que esperar la acumulación de más información para ver si efectivamente estamos en presencia de un cambio en la tendencia”. Añade que en un contexto de débil crecimiento económico y un contexto internacional desfavorable, “si uno ve, además, políticas que se han implementado y que han encarecido la contratación de mano de obra, como el incremento en el salario mínimo, la Ley de las 40 horas, la ley de conciliación de vida familiar con vida laboral y lo más reciente, la reforma al sistema de pensiones, me parece que no nos permiten augurar al menos que la tasa de informalidad vaya a bajar de una manera significativa”. Por su lado, el investigador del Instituto de Políticas Económicas de la Facultad de Economía y Negocios UNAB, Benjamín Villena, plantea que esta reducción en la tasa “es una buena noticia en la medida de que las personas que dejan de ser informales transiten a empleos formales, y no salgan de la fuerza de trabajo.
El análisis con cifras agregadas del INE no permite ver esto”. Advierte también que en el mismo trimestre se constata un alza de 9% en los inactivos potencialmente activos, es decir, personas disponibles a trabajar, pero que no buscan un empleo.
Si dicho incremento proviene de quienes salieron de la informalidad, dice, “no leeríamos con tanto optimismo la reducción de la tasa”. En materia de proyecciones, Villena cree que con un escenario económico mejor al esperado hace un mes, y la implementación de reformas ya anunciadas, “posiblemente tendremos una trayectoria relativamente plana de la tasa de informalidad durante 2025, en torno al 27%”. Rubros afectados De acuerdo con el reporte del INE, la reducción de la población ocupada informal fue más alta en mujeres (-3,5%) que en hombres (-3,3%). Sin embargo, la tasa de informalidad es más baja en estos últimos (24,8 %) que en el caso de las trabajadoras mujeres (28,4 %). Asimismo, en el análisis por rubros, el descenso fue mayormenteimpulsado por los trabajadores del comercio (-5,8%), otras actividades de servicio (-2,9%). Estos son los sectores donde más se redujo el empleo informal de las mujeres, aunque en el caso de los hombres el descenso estuvo en actividades de alojamiento y servicio de comidas (-30,4 %), además de construcción (-4,7%). En términos agregados, la mayor tasa de ocupación informal se registra en los hogares como empleadores (59,6 %) y otras actividades de servicio (46,9 %). 66 Los últimos meses ha mostrado una tendencia a la baja. Sin embargo, para hablar de un cambio de tendencia consolidado, esta reducción debería mantenerse en el tiempo”. CARMEN CIFUENTES, INVESTIGADORA CLAPES UC