Comprobado: covid afectó a largo plazo la salud emocional
Comprobado: covid afectó a largo plazo la salud emocional La pandemia de covid-r9 ha causado un' “impacta lago pla: zo" en la salud emocional de la población, según se desprende del mayor consumo de antidepresivos que se registra desde queserelajaron lasrestricciones para prevenir contagios.
Unestudioen el que participaroninvestigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco, España, revela que las nuevas prescripciones deantidepresivos aumentaron signi ficativamente durante la pandemia, sobre todo entre las muje res, pero aún más en el periodo pospandémico y en todoslos gé neros y grupos de edad.
El estudio, publicado por la re vista Healthcare, escudrinóel aná lisis de nuevas prescripciones de antidepresivos durante un perio do de seis años (desde marzo de 2018 hasta febrero de 2024) que sedividieronentres fases prepandemia, pandemia y pospandemia, Lainvestigaciónse llevóacaboen un área de atención médica con 130000 personas en la citada región española. Durante los dos años de la pandemia, las nuevas prescrip ciones de estos fármacos fueron sobre todo para mujeres meno. res de 40 años.
El estudio argu menta que su “mayor impacto en el bienestar emocional" puede deberse a que el rol de cuida: dores esmás frecuente en la po: la femini blación femenina y a zación de las profesiones de cui en País Vasco, España. dado. en el sector salud, que “tu vieron una altacarga emocional durante ese periodo”. Sin embargo, superada la pan: demia se observó que aumenta ron las nuevas prescripciones de antidepresivos de manera geney mujeres ralizadaentre hombres detodoslosgrupos deedad, salvo en hombres menores de 20 años. Portanto, concluye el informe, existe un “impacto a largo plazo dela pandemia en la salud emocional de la población”, algo que puede deberse a varios factores.
“Si bien las restricciones de movimiento se suavizaron, el aislamiento social prolongado que sufrió la mayoría de la po blación puede habertenidocon: secuencias duraderas en la for 'ma en que las personas interactúan ysesienten conectadascon los demás”, señalan los responsables del estudio.
Aellosesuma el impacto económico de la pandemia, comola la insegupérdida del empleo o ridad financiera, que “continúa afectandoal bienestarmental de muchas personas”, Además, el “estado de estrés sostenido durante la pandemia podríaser una delas principales causas de esa mayor incidencia desíntomas depresivos en la po blación general a largo plazo". el duelo por En muchoscasos, la pérdida deseres queridoso los cambiossignificativosenla vida durante la pandemia “impiden volver a la normalidad y siguen afectando a largo plazo la salud mental"..