Autor: ANNA NADOR
Personas mayores imparten talleres de agricultura y música a niños en Rapa Nui
La iniciativa, realizada por Fundación Pro Cultura y la Fundación Ao Tupuna, busca rescatar la cultura de la isla y la lengua nativa. Además, apoya la inserción del adulto mayor en la comunidad.
Nalola Rapu, de 9 años, toca el ukelele con un poco de timidez pero asegura que esla habilidad que más le ha gustado aprender recientemente, “He tocado ukulele, pero solo un poquito; también he aprendido agricultura en las huertas”, dice. Rapu participa del proyecto He Mahia Ki Te Nga Poki (Traspaso de la Sabiduría a los Niños), como alumna en el Instituto Ana Kai Tangata en Rapa Nui. Dentro del marco del proyecto, sabios tradicionales (personas mayores) de la isla sereúnen con escolares y sus docentes para traspasar a los menores Sus conocimientos. En las actividades es posible ver a una persona mayor agachada en una huerta junto a un grupo de niños mientras cos: chan hortalizas y hablan en su lengua nativa. Como también dentro de una cocina aprendiendo a crear platos tradicionales de la isla.
La iniciativa, que empezó aser implementada desde marzo, es realizada por la Fundación Pro Cultura y la Fundación Ao Tupuna, con el apoyo de la Municipalidad de Rapa Nuiy financiada por Senama, enel marco del Fondo Nacional del Adulto Mayor.
Octavio Vergara, director de Senama, explica que apoyaron este proyecto desde la institución “porque aborda dos ámbitos relevantes para nuestro trabajo: el enfoque intergeneracional y la salud mental en personas mayores del pueblo Rapa Nui”. De hecho, agrega, “el objetivo es promover y fortalecer factores protectores de Para fomentar la interculturalidad y la intergeneracionalidad: salud mental a partir de un vínculo intergeneracional en el espacio escolar entre niños, niñas y personas mayores que per= mitan relevar el patrimonio cultural inmaterial y material de Rapa Nui”. Maima Tching, antropóloga, gestora cultural de la Fundación Ao Tupuna, coordinadora del proyecto y mamá de Analola Rapu, dice que “la idea era ver cómo podíamos apoyar la educación de los niños y también la inserción del adulto mayor en la comunidad”. El proyecto busca fomentar la educación intercultural y rescatar la cultura de Rapa Nui, agrega. Recuperar Por su parte, Nelly Manutomatoma, sabia, educadora tradicional y trabajado= ra social que participa de la iniciativa, dice que “es muy llenador para nosotros que este proyecto haya podido se”. “Lo digo de corazón. Ya no sentimos que estamos perdiendo todo, sino que lo estamos rescatando al tener un contacto directo con los niños”, comenta.
El programa que está presente en el Instituto Ana Kai Tangata, el Colegio Bilingúe Lorenzo Baeza Vega y el Colegio Honga/a o te Re'o de la isla, consiste en talleres que se imparten dos veces por semana y son dirigidos por personas de la tercera edad. Las actividades varían dependiendo de la edad de los niños, que tienen entre cinco y 12 años.
“Por ejemplo, si hablamos de pesca ancestral, esa es una actividad más adecuada para un niño más grande; pero si hablamos de canciones, los niños chicos las pueden practicar sin problema”, explica Tching, Los talleres consisten en diversas materias relacionadas con la cultura y cosmovisión ancestral de Rapa Nui, además todos son impartidos en la lengua Rapa Nui “Laideano es solo compartir el conocimiento y la cosmovisión Rapa Nui polinésica, sino también practicar la lengua Rapa Nui que está categorizada como en peligro desde los años ochenta”, añade la antropóloga. Deahí que es importante “que los niños entiendan que no hay una separación entreel idioma Rapa Nui y la lengua española tienen que hacerse y apropiarse de ambos idiomas”, agrega.
Entre las materias que les enseñan las personas mayores está la música, los cantos, la toponimia, los platos tradicionales, la navegación ancestral, historia del pueblo Rapa Nui y agricultura regenerativa (ecológica). “Todo con un enfoque de protección mes :ntal”, explica Tehing. “Retomamos la enseñanza de Rapa Nui que siempre ha existido pero que se ha perdido, porque las mallas curriculares 'no te permiten tener este espacio de enseñanza”, dice. Para armar el programa, Tching explica que tuvieron reuniones con todas las personas mayores que forman parte de este. Dependiendo de la especialidad de cada uno, es decir si tienen más conocimientos en un área que otra, se planifican e imparten los talleres. “Es muy importante esta relación entre la persona mayor y el niño. Nos dimos cuenta que las personas mayores están encantadas con los niños, se ríen y disfrutan de ser parte realmente de la sociedad, no solo como adultos mayores, sino como personas”, acota Tching. Por su parte Manutomatoma señala: 'stamos llevando a niños para que aprendan qué significa la historia de nuestra comunidad.
Los llevamos a distintos sectores y con la ayuda de la arqueóloga les enseñamos sobre su significado”. Asimismo, agrega, “uno no puede perder lo que es de uno, la identidad Rapa Nuinoexiste en todas partes, existe en nosotros como comunidad.
Es súper importante ir reafirmando” sentido, añade que uno de los aspectos más importantes es la enseñanza delos valores de Rapa Nui Tching destaca que estos talleres también permiten a los niños relacionarse con la naturaleza y a aprender a través del tacto, porejemplo, enel huerto. Porsuparte, antes de que Analola Rapu empiece sus clases del día, termina por decir: “Además de cantar y el ukulele, lo quemás me ha gustadoessacarmi cosecha”.