Región: la Justicia repone instructivo sobre permisos para proyectos de parcelaciones
Región: la Justicia repone instructivo sobre permisos para proyectos de parcelaciones LOTEOS. La Corte de Apelaciones de Santiago falló en favor del Ministerio de Agricultura para restringir solicitudes.
Erwin Schnaidt envin. schnaidtdiariollanquihue. cl ministro de AgricultuE ra, Esteban Valenzuela, reafirmó que las subdivisiones agrícolas "no pueden serloteos disfrazados de parcelacionesrurales", al conocer el reciente fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, que dejó sin efecto una resolución del 7" Juzgado Civil de Santiago, que había acogido unreclamo deChile Rural, paraimpugnar la circular del Gobierno que instruía suspender loteos con fines habitacionales (parcelaciones), que se lleven a efecto en predios agrícolas.
De esta forma, vuelve a estar vigente el decreto queel Ministerio de Agricultura (Minagri) envió en julio delaño pasado al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), para suspender la tramitación de toda solicitud de certificación de proyectos de subdivisión de predios rústicos en aquellos casos en que seadvierta queel proyectocomotal pudiera involucrar un eventual cambio de destino de los lotes resultantes a no permitidos por la normativa. Ello, según se expuso en la oportunidad, con el propósito de preservar el suelo rural para fines agrícolas y evitar los efectos de un desarrollo inmobiliario al margen de la planificación territorial. Por eso es que el titular del Minagri celebró la decisión de tribunal de alzada capitalino. "Nos da larazón quela subdivisión agrícola no pueden ser loteos disfrazados de parcelaciones rurales.
Ha quedado ahora, definitivamente, fuera de combate la precautoria que una asociación de supuestas inmobiliarias, producto de la votación de la Corte de Apelaciones de Santiago, que deja sin efecto la precautoria que quiso eliminar el instructivo delSAG y que le ordena quesiga vigente". ga vigente". ga vigente". ga vigente". ga vigente". A NIVEL REGIONAL Mientras que la secretaria ri gional ministerial (seremi) de Agricultura, Tania Salas, confirmó que deestaformaseratifica la legalidad de la circular 475 del SAG "en cuanto a la necesidad de solicitar mayor información y pronunciamienformación y pronunciamientos de otras instituciones cuando en la revisión de ciertas solicitudes de subdivisión, yasea por sus características, los antecedentes que la acompañan oporloaportado por terceros, a través de una denuncia, podrían constituir una vulneración de la normativa vigente.
Lo que podría significar, por ejemplo, contravenir el ordenamiento territorial, indicios evidentes de urbanización en zonas rurales, vulneración de laley de bosque nativo, afectar elacceso a cuerpos de agua, a lugares patrimoniales, zonas silvestres protegidas o la Ley Indígena". LaseremiSalas precisó que para esos casos, el SAG poseela facultad derequerir informesa otros organismos competentes, "pero no implica una paralización o impedimento de ingreso de nuevas solicitudes de subdivisión, siestas cumplena cabalidad con la normativa". cabalidad con la normativa". PROHIBICIONES Previo ala emisión de esa circular, el 2 de mayo de 2022, el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, ya se había opuesto a otorgar permisos para el desarrollo de cuatro proyectos inmobiliarios en diferentes zonas rurales de la comuna.
Consultado por el veredictodela Corte de Santiago, eljefe comunal lacustre dijo que "confirma que tenemos un grave problema como país en cuanto a la planificación de muestro territorio rural, y que estano puede estar supeditada ala especulación inmobiliaria". Gárate consideró quela circular 475 "no es más que una constatación de la legislación vigente, que no ha sido respetada en los últimos 40 años". Por ello es que postuló lanecesidad de avanzar en ese sentido y "acordar con urgencia una nueva ley, que permita a las familias vivir en zonas rurales, pero de manera responsable, concriterios mínimos y estándares mínimos de habitabilidad, con el ordenamiento y la planificación que requiere el territorio para que podamos vivir de manera armónica, segura y sin dañar o colapsar a nuestro entorno". El alcalde Gárate enfatizó que las consecuencias de esta falta de regulación "las sufren falta de regulación "las sufren falta de regulación "las sufren falta de regulación "las sufren ARCHIVO / AGENCIA UNO AR AR LA DECISIÓN DE LA CORTE DE APELACIONES VUELVE A PONER EN VIGENCIA LA CIRCULAR PARA EVITAR PARCELACIONES EN TERRENOS AGRÍCOLAS. las familias que, con mucho esfuerzo, aspiran auna mejor calidad de vida fuera de la ciudad", al carecer de acceso al agua, servicios de transporte y de retiro de basura, entre otros. "¿Quién se hará responsable cuando haga erupción el volcán Calbuco y arrase con cientos de parcelas ubicadas en zonas de riesgo volcánico, enllos alrededores de Ensenadao Las Colonias?" preguntó. dao Las Colonias?" preguntó. dao Las Colonias?" preguntó. dao Las Colonias?" preguntó. "NO ES EL CAMINO" Mientras que la presidenta de la Delegación Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Francisca Sanz, sostuvo que como gremio "entendemos que las subdivisiones prediales traen consigo importantes impactos en el territorio, pero al mismo tiempo, cada vez más familias buscan vivir en espacios más amplios, alejados de lo urbano, en busca de mejor calidad de vida. Por lo que consideramos que prohibir las parcelaciones noes el camino, sino quese debe normar la forma de habitar el territorio rural". Especificó que esta discusión se produce ante la falta de instrumentos territoriales actualizados.
Por eso es que dijo esperar que el Gobierno Regioesperar que el Gobierno Regional (Gore) dé curso ala elaboración del Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PRO), "con el fin de determinar las diferentes vocaciones delosterritorios y dar espacios adecuados para que las diferentes industrias y usos del suelose desarrollen adecuadamente y en equilibrio con la protección medioambiental" dioambiental" CRITERIO POLÍTICO El diputado por el Distrito 25, Harry Júirgensen (Ind) dijo lamentar que la Corte de Apelaciones haya fallado "con criterios políticos y no jurídicos.
Eso debilita nuestro Estado de Derecho". Consideró que esa resoluciónjudicial "no se hace cargo del problema de fondo: lalimitación del derecho de propiedad por vía administrativa que hace la autoridad" El legislador añadió que "mientras no se atiendan las preocupaciones centrales del mundo del agro, resulta contraproducente imponer más li mitaciones, porque ello afecta lasubsistencia delos agricultores. Muchos de ellos no venden (susterrenos) porque quieran, lo hacen parasobrevivir. Laautoridad en vez de dejar caer restricciones, debería aplicar políticas públicas que solucionen sus necesidades". RIESGO DE AMENAZAS Su colega Héctor Ulloa (Ind.
PPD), diputado por el Dist 26, dijoquela decisiónjudicial "debe acogerse en su mérito". Expuso que las parcelaciones rurales requieren de regulaciones, "toda vez que la subdivisión de predios rústicos, al no respetar ciertos deslindes, podría provocar amenaza asistemas agroproductivos o ecológicos propios de ciertos sectores.
Hoy se venden parcelas agrícolas que terminan convir tiéndose en reales propósitos para inmobiliarias, y que afectan no sólo el ámbito ecológico, sino también de poblacionesrurales, donde muchas veces escasea el agua proveniente desistemas APR". El parlamentario aseveró que"es por tanto una decisión de Gobierno, querespaldamos en cuanto se acoge a la ley, Pero que requiere revisión en su mérito de cadassolicitud". mérito de cadassolicitud". mérito de cadassolicitud". mérito de cadassolicitud". mérito de cadassolicitud". SIN FACTIBILIDAD El consejero regional por la provincia de Llanquihue, César Negrón, opinó que más allá del fallo deltribunal de alzada, "las regulaciones en cualquier actividad de nuestro país, siempre son positivas, en tanto nose caiga en los extremos". Para el core Negrón, en caso de proceder a la venta de parcelas, debe asegurarse que setrata de predios "con factibilidades reales" para acceder a servicios básicos, ya que "muchas veces esa factibilidad se adosa a los sistemas de agua potable rural (APR), que son proyectos de carácter social". Añadió quese construye casas en suelos agrícolas sin haber hecho en el SAG el trámite de cambio de uso de suelo.
Semostró contrario a la exigencia mínima de compra de cinco hectáreas, lo que supone disponer de una elevada suma de dinero, ala que no siempre tiene acceso una familia que se quiere ira viviral campo. "Ese extremo me parece que es neNo podemos privar a esa familia de tener esa oportunidad", sentenció. Aún así, Negrón dijo estar de acuerdo con aplicar regulacionesa este negocio, ya que-reconoció. "se haincrementado la venta de parcelas, muchas veces sin cumplir con te'mas mínimos de factibilidades. Esoprovoca un colapso a nivel comunal, quese hace muy difcil poder regular". es es Región: la Justicia repone instructivo sobre permisos para proyectos de parcelaciones.