Autor: Alejandro Santini especialista en radioterapia oncológica. Subinvestigador de Bradford Hill Norte.
Columnas de Opinión: El problema del cáncer, ¿estamos haciendo lo suficiente?
Columnas de Opinión: El problema del cáncer, ¿estamos haciendo lo suficiente? OColumnaNSyLilL: mortalidad por cáncer en Chile y en el mundo está enaumento. Recientemente la OMS alerta que la mortali-dad por esta enfermedad aumentará un 77% para 2050.
Chile no es la excepcióna la realidad mundial, a modo de ejemplo en 2023 las muertes por cáncer de mama aumentaron un 10%. Estos incrementos no solo se dan en patologías frecuentes como lo son los cánceres de mama, próstata, más el tracto digestivo, sino que también hay un aupulmón, o mento alarmante en otros tipos menos mortales comoel cáncer de piel.
Eneste sentido cifras recientes“Sin duda la sa prevención pasapor la educación de delDEIS Departamento de Estadísticas e Información en Salud) alertan que la región de Antofagasta registra un aumento del 37% en la mortalidad por cáncer de piel.
El cáncer hasido portada de diarios y revistas a lo largo del mundo, sin em-bargo, las cifras siguen mostrando una realidad alarmante. ¿Qué estamos haciendo?, ¿lo que hacemos está siendo efectivo?, esto ha sido motivo de proyectos, leyes y reglamentos, que hasta la fecha nose han mostrado eficaces.
Hoy sabemos con detalle la causa de lamayoría de los cánceres y entendemos que para casi el 80% de los casos, hay una conexión con el comportamiento y la relación que tene-losió /0S JOVenes y población en general y en ese sentido falta mucho por hacer”. mos con el medio que nos rodea. Nuestra exposición a cancerígenos conocidos como el humo de tabaco, la radiaciónUV y una alimentación inadecuada. Hoy sabemos claramente que en orden decreciente de efectividad para lograr resultados primero está la prevención, segundo el diagnóstico precoz y finalmente mejorar los tratamientos que entregamos. Sin duda la prevención pasa por la educación delos jóvenes y población en general y en ese sentido falta mucho por hacer. Se requieren campañas focalizadas ya que la educaciónes fundamental para el diagnóstico oportuno, perotambién se requiere establecer facilidades para el acceso a los exámenes preventivos. Sin duda en la actualidad, tal vez en la post pandemia, la cobertura de Papanicolau o mamografía está muy por debajo de lo recomendado internacionalmente.
Estambién importante la puesta en marcha de otros exámenes de diagnóstico oportuno para patologías prevalentes comolo son los estudios de sangre oculta en las materias fecales para el diagnóstico de cáncer de colon, o el scanner de baja intensidad para el diagnóstico de cáncer de pulmón. Por último, pero no menos importante, el desarrollo de mejores tratamientos, nuevas drogas, diferentes combinaciones, nuevas formas de realizar radioterapia y técnicas más modernas de cirugía, son fundamentales para lograr mayores curaciones y sobrevidas prolongadas. En este sentido la investigación clínica es la herramienta más efectiva, investi gación local adecuada a nuestros pacientes. En este último punto también nos queda mucho para crecer..