Autor: POR ANDREA CAMPILLAY
LA REVOLUCIÓN LOGÍSTICA QUE OPTIMIZA EL
TRANSPORTE DE COBRE
LA REVOLUCIÓN LOGÍSTICA QUE OPTIMIZA EL TRANSPORTE DE COBRE En En las carreteras del norte del país, miles de toneladas de cobre recorren cada día el camino hacia los puertos que conectan a Chile con el mundo. Detrás de ese viaje, una revolución tecnológica está en marcha, con herramientas herramientas de gestión inteligente que permiten que cada embarque sea más seguro, eficiente y competitivo.
Dentro del mundo minero, cada tonelada de mineral tiene un itinerano itinerano preciso y cada minuto cuenta, ya que “los contratos exigen plazos estrictos, y los retrasos pueden generar generar multas y dañar la reputación y la confianza en los contratos futuros”, explica el académico de Ingeniería en Minas de la Universidad Andrés Bello, Manuel Reyes. A ello, añade LA 1 REVOLUCIÓN LOG ÍSTI CA A QUE OPTIMIZA EL 4 ______ TRANSPORTE DE COBRE Cumplir con los tiempos de entrega de este mineral es crucial para la industria local. Por eso, los actores de la cadena de distribución recurren a tecnologías avanzadas que reducen los costos operativos y aumentan la productividad.
POR ANDREA. - - - - - LA REVOLUCIÓN LOGÍSTICA QUE OPTIMIZA EL TRANSPORTE DE COBRE :.. ,;i que el suministro constante de cobre mantiene la estabilidad de precios y evita interrupciones en otras industrias. industrias. Y, ante las tensiones comerciales comerciales con Estados Unidos que han acelerado los envíos, el académico plantea que se trata de un hecho que resalta aún más la urgencia de contar con una logística mpecable.
La socia de consultoría de supply chain de EY, Roberta Miyazaki, delinea delinea que, en términos de representatividad representatividad de costo logístico la principal preocupación está en el sector marítimo, marítimo, ya que “los contratos con las navieras son mucho menos flexibles y, por ende, ahí está el dolor de las empresas”. Entre los retrasos más notorios, Reyes señala los cargos por demurrage, demurrage, es decir, penalizaciones por cada día que el barco espera en el puerto. “Esto no solo afecta al puerto actual, sino que desajusta la programación de buques en otros destinos”, dice el académico. Además, advierte que el stock de concentrado en puerto está limitado por el espacio, lo que puede generar colapsos.
Aclara que, en cuanto a la responsabilidad del traslado, traslado, la empresa minera se encarga de la logística y coordinación hasta que el cobre está en el barco, pero una vez cargado, la compañía naviera toma la responsabilidad. La respuesta: innovación En este contexto, la digitalización digitalización logística está redefiniendo por completo la forma en que el cobre se transporta.
“Lo que antes era una operación fragmentada y predominantemente predominantemente reactiva, hoy se está convirtiendo en una red inteligente, integrada y predictiva”, afirma la líder de Xellera Digital, aceleradora digital de Aurys Consulting, Vanessa Ramos, quien destaca que las soluciones digitales están permitiendo permitiendo visibilidad en tiempo real de la cadena de transporte, mejorando la trazabilidad, reduciendo los tiempos de respuesta ante contingencias y, sobre todo, elevando los estándares estándares de confiabilidad exigidos por los mercados intemacionales.
A su juicio, en un escenario donde los márgenes operacionales son cada vez más estrechos y la presión por la sostenibilidad y la transparencia crece, “la digitalización ya no es una ventaja: es una condición para operar en mercados globales con eficiencia y resiliencia”. Entre las principales tecnologías utilizadas en este proceso, Miyazaki menciona los gemelos digitales -representaciones virtuales del sistema logístico que integran datos de múltiples fuentes para simular, monitorear y optimizar en tiempo real el transporte del mineral-, cámaras de seguridad en puntos estratégicos para supervisar el movimiento de las cargas y sistemas de geolocalización.
A sus ojos, todas estas tecnologías se encuentran en distintos niveles de madurez, lo que genera una valiosa oportunidad de sinergia dentro del ecosistema de innovación, asegura, donde las compañías mineras plantean plantean sus necesidades y brechas al mercado, mientras que startups, universidades universidades y proveedores responden con soluciones tecnológicas cada vez más especializadas.
“Los beneficios son múltiples: reducción reducción de ineficiencias, prevención de pérdidas o desvíos, mejora en la planificación logística y cumplimiento más estricto de compromisos de entrega, lo que fortalece la posición del cobre chileno como un producto producto trazable, limpio y competitivo”, valora el gerente comercial de Be Energy, Matías Vega.
A esto, suma la integración con plataformas de trazabilidad minera, “que conectan la información desde el origen hasta el puerto o punto de entrega”, explica Vega, permitiendo a los clientes tener visibilidad sobre el origen responsable del cobre y sus impactos asociados.
Por su parte, el gerente de innovación innovación y seguridad operacional de Ferronor, Javier López, cuenta que mediante el rastreo GPS de cada carro de los trenes de carga, cámaras a bordo y la transmisión satelital de datos en línea, a través de Starlink, han logrado aumentar la precisión con la cual siguen el transporte de este mineral en tiempo real, pudiendo pudiendo responder con anticipación y de mejor manera a los requerimientos de sus clientes. “La analítica avanzada avanzada nos permite anticipar problemas logísticos y reaccionar más rápido ante posibles fallas”, detalla.
A estas innovaciones, Reyes añade el uso de sistemas de trackeo como “la medición de volúmenes de concentrado concentrado por flujo y el uso de RFID/ QR en los cátodos”, que permiten un seguimiento preciso de cada unidad desde la mina hasta su destino. 5,54 MILLONES DE TONELADAS ES LA PRODUCCIÓN ESPERADA DE COBRE EN CHILE PARA 2034, PROYECTA COCH 1 LCO. 76% DE LOS PROVEEDORES USAN HERRAMIENTAS DE lA, SEGÚN EL ÍNDICE DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE EMPRESAS PROVEEDORAS DE LA MINERÍA..