Icónicos pingúinos chilenos podrían desaparecer: estas son las 12 nuevas especies en peligro crítico de extinción
Icónicos pingúinos chilenos podrían desaparecer: estas son las 12 nuevas especies en peligro crítico de extinción 4 0 PASA La autoridad ambiental decidió incorporar nuevos ejemplares de flora y fauna al grupo de especies bajo amenaza de extinción. Icónicos pingúinos chilenos podrían desaparecer: estas son las 12 nuevas especies en peligro crítico de extinción os apuntan principalmente al cambio climático y a la actividad productiva que amenaza el ecosistema donde habitan. habitan. Francisco Corvalán Francisco Corvalán Los cambios en el ecosistema chileno han provocado que múltiples especies de animales, plantas y hongos comiencen a reducir su número y a verse amenazada su presencia. Esta problemática fuerecientemente abordada por el Ministerio del Medio Ambiente y se decidió incorporar nuevos ejemplares de flora y fauna al grupo de especies bajo amenaza de extinción.
Entre ellas destacan variadas especies marinas, quese ha visto reducido drásticamente en número durante los últimos años. ¿Cuáles son las nuevas especies que caen bajo esta categoría de peligro? ¿ Qué factores influyen en que estén bajo amenaza? ¿ Cómo es posible perdurar en un contexto desfavorable para muchos animales? En una nueva sesión del Consejo de Ministros Para la Sustentabilidad y el Cambio Climático se aprobó el resultado del 19% Proceso de Clasificación de Especies Silvestres. Allíse incluyó a59 nuevas especies, 12 de ellas categorizadas En Peligro Crítico (CR), es decir, están en serio riesgo de extinción. Esta categorización fue recientemente publicada en el Diario Oficial.
La ministra del Medio Ambiente (MMA), Maisa Rojas, explicó la importancia de contar con esta nueva clasificación para el país. "Esta herramienta nos permite evaluar el nivel de amenaza de nuestra biodiversidad, contribuyendo enla priorización derecursos y esfuerzos para conservar aquellas especies más amenazadas. conservar aquellas especies más amenazadas. conservar aquellas especies más amenazadas. conservar aquellas especies más amenazadas. conservar aquellas especies más amenazadas. Además, nos ayuda a desarrollar planes y programas de conservación, incrementar la investigación en torno a estas especies", señaló en un comunicado. Elproceso de confección de este nuevo inventario incluyó 59 especies: 15 animales, 5 hongos y 39 plantas, todas con un papel único en los ecosistemas del país. Entre las plantas incluidas se añadieron varios tipos de cactus, todos endémicos de Chile, mientras que las aves pueden ser indicadores clave de la salud y el equilibrio de los ecosistemas.
Para generar esta categorización, el MMA coordinó desde marzo gestiones con las otras instituciones públicas que integran el Comité de Clasificación, para así recopilarla mayor inde Clasificación, para así recopilarla mayor inde Clasificación, para así recopilarla mayor información posible sobre especies susceptibles deser clasificadas. De esta formase pudo contar con un enfoque integral a la hora de abordar cuestiones ambientales complejas. Para calificar el tipo de amenaza de cada especie, el Comité de Clasificación se basó enlos lineamientos dela Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Allí existe una gama de criterios cuantitativos que definen las categorías En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) o Vulnerable (VU), entre otras.
En específico, la categoría En Peligro Crítico (CR) contiene aquellas especies que poseen un riesgo extremadamente alto de extinción como resultado de una disminución de la pocomo resultado de una disminución de la poSIGUE »». Icónicos pingúinos chilenos podrían desaparecer: estas son las 12 nuevas especies en peligro crítico de extinción SIGUE»» blación de entre el 80% y el 90% en los últimos 10 años, o el equivalente a tres generaciones. Además, caen en esta categoría también lasespecies que tienen una población menora50individuos.
Del mismo modo existe la categoría "En peligro (EN)" que se designa a lasespecies que poseen un riesgo muy alto de extinción y conuna reducción de su población de entre un 50% y 70% en las últimas tres generaciones, o que tengan una población actual inferior a 250 ejemplares. Las especies catalogadas como Vulnerable (VU), por su parte, son las que poseen una rápida disminución de la población del 30% a más del 50% en las últimas tres generaciones.
Tiburones, cangrejos y pingúinos rey: 12 nuevas especies en peligro crítico de extinción en Chile ¿ Cuálesson las principales especies bajo amenaza? Según la categorización que entregó el MMA, 12 especies de animales y plantas seencuentran "en peligro crítico" deextinción.
Entre ellas destaca la pancora o pinacha (Aeglapapudo); el tiburón vitamínico (Aegla papudo); el tiburón musola moteada (Mustelus mento); el tiburón musola jorobada (Mustelus whitneyi); el angelote (Squatina armata) y el tollo pintado (Triakis maculata). Enel caso delos tiburones h: zas por el impacto que tienen las pesquerías sobre las poblaciones de estasespecies.
Segúnremarca Heraldo Norambuena, doctor en Biodiversidad e investigador del Centro Bahía Lomas dela Universidad Santo Tomás, noes deextrafñar que especies que tienen una distribución pequeña aparezcanen las máximas categorías de conservación, porque cualquier impacto que haya en alguna área de distribución de esta especie, o sobre el número desu población, va a afectar a la especie en general.
El académico del Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Sebastián Rodríguez, argumenta que esnecesario entender que no todas las especies tienen la misma tolerancia frente a los factores ambientales. "Particularmente las especies que están en estado más crítico tienen mayores e: gencias para poder habitar ciertos lugares. Esto, porque son muy dependiente de lascondiciones de temperatura, de pH o de cualquier factor ambiental", dice. Así, las especies marinas o costeras podrían teneruna gran distribución, debido ala amplia superficie marina que hay en el país. Sin embargo, las condiciones de su ambiente las restringe en cuanto alos factores ambientales que los condiciona cada vez más, y los pone a prueba ante el cambio climático.
Por otro lado, también destacan diversas especies catalogadas como "En Peligro". Dentro de este grupo se encuentra el pingúino rey (Aptenodytes patagonicus); la fardela blanca (Ardenna creatopus); la mamata (Chrsiptera rapanui); el camarón almeja de Huentelauquén (Lynceus hentelauquensis) y el pingitino de Adelia (Pygoscelis adeliae). "Respecto de los pingúinos es bien interesante, porque hay muchas especies que tienen te, porque hay muchas especies que tienen te, porque hay muchas especies que tienen te, porque hay muchas especies que tienen »El proceso de confección de este nuevo inventario incluyó 59 especies: 15 animales, 5 hongos y 39 plantas. una amplia distribución, y que están acotadas aciertas áreas geográficas", explica Norambuena.
Está dentro de la lista el pingúino rey, que habita principalmente en la Península Antártica, y en dicho caso su amenaza se relaciona más bien con el cambio climático, según relataelinvestigador. "Se han reportado descensos rápidos desu población muy rápido deun año aotro.
Han desaparecido colonias completas de reproducción de esta especie, en su ámbito general de distribución; los números están en descenso desde hace varias décadas". Por lo general, todas las especies que tienen distribución antártica han sido afectadas por el cambio climático durante los últimos años. Cualquierimpacto que afectela cubierta dehielo y la disponibilidad de alimento va a generar que bajela población.
Eso sí, esta especie en particular antes estaba "En Peligro Crítico" y ahora bajó de categoría a "En Peligro", sin embargo esto sigue diciendo que está bastante amenazada. "Sino hay cambios en términos de la conservación de esta especie, podría extinguirse en un plazo de unos 50 años", remarca Norambuena.
En cambio, el impacto de otras especies de pingútinos, que habitan en regiones subantárticas, empieza a ser más relacionado a la interacción con el humano. "Si es que en una acción de pesca industrial quedan enmallados cien pingúinos, eso va a afectar drásticamente el tamaño de su población", enfatiza el investigador. vestigador. vestigador. vestigador. vestigador. vestigador. vestigador. vestigador. Además, el académico detalla que muchas veces estas aves marinas deben competir el alimento con barcos pesqueros que se encuentran en pleno proceso de extracción. En ese inter: tanto, las aves pueden enredarse en las mallas de pesca y morir. "Hemos visto casos de pingúinos, pardelas y preteles. Si cada barco mata una cantidad de animales, a lasuma es un número bastante grande" destaca.
Además delas características que tiene laespecie de soportar las adversidades queles da el ambiente, un factor más es la influencia del ser humano. "Muchas veces se explota una zona que no siempre tiene que ver directamente con la especie, pero como esta acción interactúa con la especie amenazada, termina influyendo en su conservación", comenta Rodríguez.
Por ejemplo, especies depredadoras de peces que habitan la zona costera se podrían ver afectadas si es que el humano está pescando más de la cuenta. "Hay que considerar que en el ecosistema están interactuando todos los organismos y si seve afectado uno, esto repercute para otras especies que están en la cadena trófica", destaca el académico de la PUCV. Lasotras acciones tienen que vercon protección en sus sitios de reproducción.
Norambuena remarca la necesidad de evitar queserealicen actividades de turismo masivo en sitios críticos de reproducción, o que nuevas industrias amenacen estos espacios. "En Magallanes estamos preocupados por el tema de Hidrógeno verde, que va a generar grandes puertos y no verde, que va a generar grandes puertos y no verde, que va a generar grandes puertos y no verde, que va a generar grandes puertos y no verde, que va a generar grandes puertos y no verde, que va a generar grandes puertos y no verde, que va a generar grandes puertos y no verde, que va a generar grandes puertos y no verde, que va a generar grandes puertos y no verde, que va a generar grandes puertos y no verde, que va a generar grandes puertos y no verde, que va a generar grandes puertos y noestá considerando las áreas protegidas para muchas de estas especies", agrega. Pero también hay un impacto de otras a: nes que amenazan la presencia de especies oceánicas, que no necesariamente son directas. Por ejemplo, se sabe que el 90% de las especies marinas han consumido plásticos, y esa es lanueva amenaza a nivel mundial.
Elinvestigador de la UST asegura que en la mayoría de las aves marinas chilenas se han encontrado plástico: desde las pequeñas golondrinas de pasando por los pingúinos, hasta los albatros. ¿Qué acciones se deberían tomar para defendera estas especies bajo amenaza de extinción? En el caso de las aves, actualmente se implementa la Estrategia Nacional de Conservación de las Aves. El comité de implementación logróidentificar al menos 55 acciones parareducir una los peligros de extinción para estas criaturas. Rodríguez añade que "no basta con hacer estudios científicos, sino que es necesario conciliarcon el ámbito socio-económico.
El humano es parte del ecosistema, y está generando impacto en este espacio". Porotro lado, desde el punto de vista de ciudadano, el investigador valora laimplementación que ha tenido hasta ahora la implementación dela ley "chao plástico". "Eso va atener un importante impacto en las aves marinas, pero para que sea efectiva necesitamos una fuerte fiscalización también", concluye. O fuerte fiscalización también", concluye. O fuerte fiscalización también", concluye. O lolololoma ma ma.