Autor: Francisca Palma Schiller francisca palmaOestrellaalpod
“Los rellenos requieren de una atención estricta y permanente”
CEDIDA (MUNIVALPO). Marcel Szantó, experto de la PUCV en la materia, analiza las complejidades que existen detrás del plan del municipio de hacerse cargo del vertedero El Molle. “Las capacidades están, pero los municipios viven de la contingencia”, advierte.
“Los rellenos requieren de una atención estricta y permanente” S expuesta por el ad:ministrador municipal de Valparaíso, Daniel Ramírez, durante la última sesión del Concejo Municipal, nueve comunas incluida la Ciudad Puertohan dejado y están dejando sus residuos domiciliarios, entre el año 2022 y 2024, en el relleno sanitario El Molle, siendo Viña del Mar la ciudad que más basura aporta. Para colocarlo en perspectiva, la Ciudad Jardín en aquel periodo ha arrojado 347.568 toneladas de basura al vertedero porteño y solo durante este año ha aportado con casi 42 mil toneladas.
Considerando estos antecedentes, como también el hecho de que por tonelada se está cobrando, en promedio, cerca de 15 mil pesos, el municipio está evaluando el poder hacerse cargo de El Molle en el corto plazo y no solo porque el contrato con la empresa actualmente a cargo, Veolia, culmina a principios del mes de octubre, sino también porque habría un beneficio económico para la ciudad. Tal como lo explicó Ramírez, el año 2025, según las proyecciones, este relleno sanitario recibirá cerca de 499.668 toneladas, lo que significará un beneficio económico de siete mil millones de pesos.
Ahora, si a aquella ci-SEGÚN EXPERTO, RELLENO SANITAR! fra se le restan los costos de operación (cercanos a los dos mil millones de pesos) y las remuneraciones (superiores a los $800 millones), la administración comunal podría recibir, di-rectamente a sus arcas, más de cuatro mil milloanuales pesos de nes($4.665.994.416 para serexactos). Con el objetivo de llevar a la balanza los beneficios económicos y la responsabilidad que conlleva una administración de esta envergadura, La Estrella dialogó con el experto en el área, Marcel Szantó, Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid y actual académi-10 EMPLAZADO EN VALPARAÍSO ES COMPLEJO EN TÉRMINOS TOPOGRÁFICOS. punto que podría traducirco de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). “El relleno sanitario es una obra civil compleja, donde convergen factores ambientales importantes y dondelo físico, lo químiCo y lo biológico interactúan simultáneamente”, adelantó.
“La dinamicidad de esto requiere de una atención muy estricta y permanente, entonces las recomendaciones para tener una buena operación es que hay que tener un equipo exclusivo, un buen operador de relleno e inspectores técnicos.
El municipio probablemente los tiene, pero resulta que los municipios en América Latina, en general, viven de la contingencia y la gestión de los municipios es muy lenta, mientras que los rellenos necesitan una capacidad impresionante de reacción. A eso hay que agregar la complejidad quetiene el relleno El Molle por su topografía misma”, explica el profesional, quien lleva más de 40 años estudiando la temática de los desechos.
“El municipio es capaz, pero mientras el operador va air a hacer el diseño de recolección, lo van a llamar por teléfono porque hay una manguera rota en tal calle, por ejemplo, y se acabó la reunión: las capacidades podrían tenerlas, pero la contingencia no se los permite”, reitera. se como un aspecto positivopara la comuna, a juicio de Szantó los vertederos noson un negocio.
“La basura no es riqueza, la basura es un problema social y el alcalde debería estar pensando en la buena política que tiene el país, es decir, en la responsabilidad extendida, en la red de economía circular y con ello, el hacer llegar el mínimo posible al relleno sanitario. Asimismo, se debería trabajar en lo que es lo más importante: educación, educación y más educación”, expresa el académico PUCV. En esa línea, al consultarle quién debería hacerse cargo entonces de esta administración, el profeEn cuanto a las ganancias, según las proyecciones, podrían ingresar a las arcas municipales de manera anual. A NIVEL REGIONAL Considerando que la vida útil del relleno sanitario porteño culmina el 2028, es también relevante preguntarsi se están analizando desde ya posibles puntos para habilitar un nuevo vertedero.
“A nivel del Gobierno Regional, nos interesa mucho poder contar con uncentro de tratamiento inte-gral de la basura, lo cual se realiza en otros países y es ambientalmente sustentable, ya que así se puede tener un control sobre los residuos”, comenta el consejero regional Manuel Millones, presidente de la comisión de Ordenamiento Territorial, quien confiesa que, a la fecha, nose ha avanzado concretamenteen este debate. En cuanto alas intenciones del alcalde Sharp, “creo que se debe observar y acompañar este proceso.
Si bien hasta ahora el tema se ha entregado más bien a privados, nose puede descartar una fórmula mixta o derechamente municipal”. Consultados a la seremi de Medio Ambiente al respecto, hasta el cierre de esta edición no obtuvimos respuestas. sional nos señala que debe ser “un ente preparado como Veolía u otro, ya que hay varios.
Se puede debatir, se puede negociar, ya que los privados tienen la posibilidad bien, pero todos 'patinan” hacerlo de un poco por el precio”. Finalmente, sobre la vida útil de este espacio, el ingeniero asevera que, “siempre con la ingeniería eso se puede mejorar y se puede avanzar, es decir, se puede extender un poco más la vida útil mientras buscamos la transición, la que toma entre 6 a7años”.f.