" EL VIAJE" En la mirada de los artistas visuales de la Academia
" EL VIAJE" En la mirada de los artistas visuales de la Academia T al vez es en la narrativa y poesía donde el "viaje" en el mundo creativo adquiere las más diversas miradas y metáforas, densas y complejas, fascinantes, oscuras o luminosas.
Es el caso, por ejemplo, de la premiada escritora Margaret Atwood con su "Penélope y las 12 criadas", que lleva a un viaje hacia el antiguo mito de Penélope; hay viajes más reales y singulares, como el de Helen Hanff y "84, Charing Cross Road", que hace viajar libros raros desde una antigua y desaparecida librería londinense hasta el refugio neoyorquino de una joven inquieta. Más duro es el viaje de la gran poeta rusa Ana Ajmatova, quien se sumerge con sutileza y profundidad en pasajes y sentimientos dolorosos vividos y sufridos por ella en tiempos soviéticos. Este inagotable tema fue el que impulsó a la Academia de Bellas Artes, presidida por Silvia Westermann. Y ha entusiasmado e involucrado a numerosos integrantes de todo el Instituto Chile.
Se inició con una conferencia de su presidente, el historiador y ensayista Joaquín Fermandois, quien centró su interés en "el fin del viaje o la crisis del viaje". En música, el concertista Luis Orlandini se refirió al viaje interior del artista, mientras el director de la Academia de la Lengua Guillermo Soto abordó "De viajes y jornadas". En las artes visuales el asunto se vuelve desafiante: el viaje puede ser particularmente real, doloroso o plácido. Se vuelve visual, táctil, sensorial y se expresa en las más diversas materialidades y soportes. "Nuestro lenguaje plástico visual es de otra materia", afirma el escultor Vicente Gajardo. La exposición "El viaje", de los escultores, pintores y fotógrafos de la Academia de Bellas Artes, da cuenta de ello. La muestra, inaugurada en la Sala Pedro Olmos de la Universidad de Talca por el rector Carlos Torres, invita a diversas travesías, como aquellas que partieron en la naturaleza y en la experimentación. Es el caso de la artista Paola Vezzani, en Magallanes, y el de Enrique Zamudio, o los viajes plásticos "gozosos" de la escultora Francisca Cerda. Hay travesías que surgen del interior poético-filosófico, en medio de canteras o de la fragua, del Premio Nacional de Arte 2021, Francisco Gazitúa. Hay travesías que se plasman en obras vividas en una España dura y creativa de Patricio Court. O priman periplos poéticos y de vida de una escultora como Patricia del Canto. Suma y sigue.
Arquitectura, historia y Rodin La también curadora de la exposición, Silvia Westermann, precisa que aquí se produce un doble viaje: "Es un viaje que llegó a Talca y partirá desde allí a otros lugares". El escultor y cocurador de la muestra, Vicente Gajardo, señala que "Todo nuestro accionar es un viaje, una búsqueda permanente que nos va enriqueciendo. Viajamos por esa inquieta necesidad de descubrir lo que nos rodea, de reencontrarnos en la mirada, en la huella, en la complicidad del otro. Es esa experiencia del otro la que despierta nuestra curiosidad y aclara nuestras búsquedas. .. Todo lo que absorbemos es tamizado por nuestro yo interno. Surge en la obra la realidad humana con ese misterio de luz y sombra". El arquitecto Louis Khan (1901-1974) fue el elegido por Vicente Gajardo para emprender su viaje. Khan, llamado el arquitecto de la luz, tuvo como objetivo principal constatar la importancia de la luz natural junto a la geometría y la materia. Las construcciones de la antigüedad lo marcaron. Para Vicente Gajardo, sus dos conjuntos de sensuales y perfectas esculturas en granito que exhibe "responden a un redescubrir y a un remirar las obras de Khan. Es un viaje al pasado arquitectónico románico que comparto con el arquitecto.
Pero es también un replantear un orden escultórico nuevo, sin desconocer la esencia de su obra". El Premio Nacional de Arte Francisco Gazitúa cuenta, desde la montaña, que expone dos esculturas en acero forjado de mediano formato llamadas "Adele". "Es un homenaje (y viaje) hacia Rodin.
Y es parte de mis series que toman como contenido el cuerpo humano en movimiento". Cita especialmente a "Puente", que es una de sus esculturas estudio preparatorias para "Puente de luz ", en Toronto; tal vez la obra escultórica contemporánea chilena de mayor envergadura en el exterior.
Paisaje, biodiversidad, nuevos medios La escultora Francisca Cerda --con numerosa obra y monumentos en espacios públicos (Marcela Paz, Jorge Alessandri en la Plaza de la Constitución, etc. )-confiesa que "dentro del gran viaje de la vida emprendemos diversos viajes externos e internos. En cada uno de ellos miro, siento, aprendo y lo integro en mi vida. Mi viaje artístico ha sido especialmente gozoso.
He sido muy feliz al poder usar diferentes técnicas para expresarme y ahora estoy viajando en el gofrado, relieve en papel, una técnica del grabado". Esos grabados de color blanco en relieve que semejan frisos y resuenan por su delicadeza y estética. Está también presente con dos esculturas abstractas: "Taca", en bronce y travertino y su gran volumen rojo en metal que integra el parque de la Universidad de Talca.
El artista visual y decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Finis Terrae y cocurador, Enrique Zamudio, viene trabajando desde los años 80 en un arte que seduce y se arriesga frente al paisaje. Trabaja una fotografía experimental que mantiene una belleza muy contemporánea, con obras ícono como la del río Mapocho.
Para esta exposición exhibe fotografías que invitan a un viaje por la naturaleza y por la fotografía de hoy. "Reflexiono sobre la naturaleza y la evolución de la fotografía en el contexto de los avances tecnológicos y conceptuales.
La fotografía no es simplemente un procedimiento o dispositivo: es un lenguaje visual expansivo, una forma de explorar ideas e imágenes, sean químicas o digitales, concretas o virtuales, enlazando la profunda conectividad entre la técnica, la tecnología y la poesía visual". La artista magallánica Paola Vezzani también parte de la naturaleza y de la experimentación para sus travesías: trabajó una escultura en planchas de acero caladas: "Del mar a la tierra". Es un volumen que puede evocar una embarcación y para otros dibuja una ballena. "Tomo el viaje como metáfora de la vida, de la evolución, de la transformación, en donde los sentimientos ligados a la idea del agua pueden convivir con la racionalidad que se asocia a la tierra". En ello subyace también su trabajo de campo interdisciplinario en medio de la naturaleza con cruces con la ciencia, la biología, la filosofía y la educación. Algo que le entusiasma mucho.
Poesía, vida, patrimonio Un gran bote en madera minimalista, silente, de Patricia del Canto, invita a una travesía: "En la quietud y el silencio, por remotas y misteriosas aguas, mis sueños viajan una vez más", dice. Mientras, el premio nacional de Arte Federico Assler llegó de otro viaje desde su casa-museo en el Cajón del Maipo con sus esculturas realizadas en hormigón pigmentado.
Los conocidos artistas integrantes de la Academia Mario Toral, Benito Rojo, Luis Poirot y Alejandra Rudoff integran también esta muestra que invita a (re)descubrir facetas diversas de estos autores nacionales y de las artes visuales hacia un tema conocido y, a su vez, misterioso como es el viaje o más bien los viajes y la reflexión en torno a ello. Es significativo también que la mayoría o totalidad de ellos tienen obra permanente en el Parque de las Esculturas o en los diversos espacios expositivos de esta casa de estudios.
La muestra se transforma así en un tercer viaje para el público: hacia la ciudad de Talca y ese parque de esculturas, el más notable del país, con un patrimonio único que admiran --con celo-cada uno de sus alumnos, profesores y visitantes. Nada más ajeno allí que los rayados y otras acciones vandálicas más extremas contra el patrimonio del arte, la arquitectura y la historia que en estos años ha trizado nuestra cultura.
CECILIA VALDÉS URRUTIA EN UNIVERSIDAD DE TALCA Creadores de la Academia de Bellas Artes "EL VIAJE" En la mirada de los artistas visuales de la Academia El viaje, interior o exterior, desde sutiles y sensibles miradas y desafiantes prácticas protagoniza esta exposición de artistas visuales --en su mayoría escultores-de la Academia de Bellas Artes, entre ellos varios premios nacionales. Hay viajes hacia la arquitectura románica, hacia Rodin, a la biodiversidad, a una España dura, viajes por el paisaje y nuestra rica naturaleza, viajes por la poesía y por las propias vidas. El viaje en las artes visuales es desafiante y multisensorial UNIVERSIDAD DE TALCA La artista Francisca Cerda está con varias obras. En la imagen, en primer plano con "Taca", en bronce y travertino, y luego con sus delicados grabados blancos en relieve, como frisos, que evocan su viaje gozoso por el arte. Es la autora también de monumentos públicos como el del expresidente Jorge Alessandri en la Plaza de la Constitución. UNIVERSIDAD DE TALCA Enrique Zamudio viaja por el paisaje con sus técnicas experimentales en fotografía. UNIVERSIDAD DE TALCA Vicente Gajardo invita a un viaje escultórico-arquitectónico hacia el arquitecto de la luz Louis Khan, quien relee la arquitectura románica. UNIVERSIDAD DE TALCA Federico Assler está con dos esculturas en hormigón pigmentado. UNIVERSIDAD DE TALCA La magallánica Paola Vezzani trabajó el volumen "Del mar a la tierra", de los sentimientos a la racionalidad. UNIVERSIDAD DE TALCA En "El Viaje", 11 reconocidos artistas despliegan sus obras que conllevan viajes: hay escultura, pintura, fotografía, grabado y técnicas experimentales..