Debacle en matemática: 54% de los alumnos de segundo medio están en nivel insuficiente
Promedio nacional matemática 4? básico Resultados del Simce de 2022 son los peores desde el año 2012 Debacle en matemática: 54% de los alumnos de segundo medio están en nivel insuficiente 310 310 290 290 2704261 756 256 260 262 261 260 270 270 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (Q) 2022 Estándares de aprendizaje 38% 37% 2018 Promedio nacional matemática 2" medio 265 267 265 267 266 266 264 265 267 265 267 266 266 264 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 () 2022 Estándares de aprendizaje (O Adecuado 37% Elemental 33% 30% (O Insuficiente Pd) 46% 54% 2022 2018 2022 Fuente: Agencia de Calidad de la Educación. ÓSCAR VALENZUELA esde 2018 que no se rendía la D prueba Simce, por el estallido y la pandemia.
En noviembre del 2022 el examen se realizó nuevamente a 226.000 alumnos de cuarto básico (90% de los escolares de ese nivel) y 205.360 estudiantes de segundo medio (85,9% ). En la prueba de lectura se registró una disminución de cuatro puntos en cuarto básico, lo que no es estadísticamente significativo, según las conclusiones del informe presentado por la Agencia de Calidad de la Educación.
La debacle se produjo en matemática: el promedio nacional de cuarto básico cayó diez puntos (de 260 a 250) y, comparados con la medición del 2018, más estudiantes fueron calificados en nivel insuficiente (de 37% a 45%). En segundo medio el promedio bajó 12 puntos (de 264 a 252) y también aumentó la proporción de escolares con nivel insuficiente (de 46% a 54%). Ambos cursos son los peores resultados Simce en matemática desde 2012 (ver gráficos). La caída en cuarto básico se registró en colegios de todos los niveles socioeconómicos; en segundo medio el segmento bajo fue el único que no presentó un descenso significativo en su puntaje promedio. Frente a este escenario, las autoridades barajan una hipótesis asociada a las clases remotas durante la pandemia. RAÚL BRAVO BRAVO Expertos culpan a la pandemia, la dificultad para enseñar matemática online y a la eliminación de contenidos. Calidad de la Educación, presentando los resultados. "En lenguaje las habilidades son más fáciles de adquirir en un entorno familiar, por el contexto.
En el caso de matemática no podemos afirmar lo mismo, dado que se requiere de ciertos conocimientos específicos, como fracciones, geometría, divisiones y multiplicaciones", dijo en la presentación Gino Cortez, director ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación. "Es una tendencia quese ha visto a nivel mundial", agrega. "Los resultados nos hablan de la importancia del aula para el aprendizaje de matemática". Horacio Solar, académico de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica, suma la eliminación de temas en el currículum escolar como otro de los factores que pudieron incidir en los resultados. "Para entender matemática uno requiere trabajar distintos tipos de actividades, por ejemplo, de geometría, de álgebra. Todo en su conjunto me permite resolver distintos problemas. Si eliminan temas, uno tiene menos oportunidades para afrontar los problemas", afirma.
Pone como ejemplo que en octavo básico se aprende sobre funciones, en primero medio esa materia se eliminó y recién vuelve en segundo medio. "Cuando en segundo le hacen una pregunta sobre funciones, que es materia de octavo, no lo ha visto durante prácticamente dos años", comenta el académico. (O Adecuado Elemental (O Insuficiente Menciona que la mayor brecha entre hombres y mujeres (los varones sacan una ventaja de diez puntos) se produjo en cuarto básico, contrario a lo que se esperaba. "Las diferencias de diez puntos se daban en 2013, después disminuyó. En estos nueve años se implementaron políticas que estaban consiguiendo disminuir la brecha de género, pero se te caen con la pandemia", opina. Mauricio Bravo, vicedecano de la Facultad de Educación Universidad del Desarrollo (UDD), plantea que matemática es una disciplina muy práctica. "La metodología de enseñanza requiere que el profesor esté presencialmente monitoreando el aprendizaje. La formación en línea es más compleja, sobre todo con niños más pequeños", destaca.
Desde su punto de vista, incidió que algunos colegios se demoraron en volver tras la pandemia. "Los que retornaron más rápido tienen mejores resultados que aquellos que toda la pandemia, independiente de las cuarentenas, se mantuvieron online", afirma.
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, dijo que "estos resultados reafirman que tenemos un importante desafío en materia de aprendizajes y por eso escuchamos tempranamente las proyecciones e implementamos desde el año pasado el Plan de Reactivación Educativa, que busca enfrentar estas consecuencias negativas de la pandemia". Debacle en matemática: 54% de los alumnos de segundo medio están en nivel insuficiente.