Autor: IA NE
Una espacio para la neurodiversidad
Una espacio para la neurodiversidad “Las Mujeres NO tienen l Ñ m / te 'S para su desarrolloEL MERCURIOENEXalaYODO VEGETAL. Soluciones Escarrono NomenoLa inclusión en las carreras de ingenieríala presidenta del Colectivos Neurodiversas de Antofagasta. Katherine Leyton Álvarez de niña le gustaba estudiar hasnotas. Cuando y tenía bue-“Me gustaría una región más Inclusiva, con más apoyo alas personas neurodivergentes”. plementaron pictogramas en los box de atención. Ese fue un día significativo para ella, como lo fue también la actividad “Muévete porel Autismo”, además del recienteseminariosobre mujeres autistas. Siempre quiso ser profesora, pero dejó deestudiarcuando diola prueba PAES. En 2023, a sus 34años, ingresó aestudiar Pedagogía en Educación DiferencialalaUCNycon dos hijos hasido difícil, pero dice que saldrá adelante. “Me gustaría que mi aporte sea una nació su hijo. El 2022 región inclusiva, con mayores apoyos alas personas neurodivergentes, que entendamos que las diferencias nos enriquecen”, comentó.
Recalcóque “en esta región tan rica en minerales, perocontan pocoaccesoa profesionales, sueño con el díaen el quelasfamilias no tengan que verseendeudadas porundiagnósticooterapias”. También añadió :“ser silente frente a lainjusticiaesalgo queno podemos permitirnos”. adirectoradela Unidad de Inclusión delas Ingenierías dela Universidad Católica del Norte (UCN), Elizabeth Lam Esquenazi, nació en Santiago, pero desde los siete años vive en Antofagasta. Su familia es numerosa con seis hermanos. Su padre fue profesor universitario y su mamá, una gran matrona, y que encarnaba la típica madre judía: bondadosa, sacrificada y transmisora desu herencia cultural. Sus abuelos maternos eran judíos y Turquía, y porel lado paterno, sus raíces se extienden a China y Perú. Estudió en la Escuela N”7 y luegoen emigrantes de Grecia el Liceo B-13 de Antofagasta. Posteriormente, cursó Ingeniería Civil Química en la Universidad de Antofagasta y un doctorado en la U. de Concepción. Creció observando a sus padres docentes universitarios compartirconocimiento con sencillez. Esta semilla culti-vó su deseo de contribuir para que el aprendizaje llegue atodas ytodos. Sus estudiantes con necesidades educativas especiales, principalmente con TEA, le enseñaron formas distintas de percibir el mundo.
Para Lam sus mayores logros están relacionados con haber acompañado a mujeres de sectores vulnerables, cuidadoras y mujeres con discapacidad en su capacitación, viendolas emprender con éxito, “El presente representa la convergencia más significativa de mitrayectoria: la formación de más de 9 mil ingenieras/os y mi compromiso con proyectos inclusivos de diseño universal”, destacó.
Comentó que además “como directora de núcleo científico en relaves y miembro del Comité Científico Asesor de Cambio Climático logré conjugar mi rigortécnico con mi verdadera pasión: la educación inclusiva”. un tematenía su interés lo investigaba parasaber más. Estudió enla Escuela Japón y luego enel Liceo Industrial EulogioGordo. Sufrió bullying y nuncaentendió porque estaba mal ser diferente. Cuando diagnosticaron a su hijo, comenzóa investigaryconocera otrasfamilias que vivían el mismo proceso. Nació autista y conoció su diagnóstico a los 31 años. El diagnóstico resignificósu vida: dejó desobrevivir y comenzó a vivir. En 2021 participó en lafundación del Colectivo Neurodiversas para visibilizar el autismo en mujeres y derribar mitos, como por ejemplo, que existen más hombresautistas y las mujeres “camuflan”estacondición. De niña cuando ¡ ba al Cesfam del sectorCorvallissiemprese perdía.
El 2022 im-“Descubríla magia de ver cómo las personas expanden sus horizontes con la educación”. Las Mujeres NO tienenl Ñ m / te 'S para su desarrolloEL MERCURIO[ESYODO VEGETALpora el Eezarronosoyantofagasta. clGladys Hayashida SoizaAR EAN ESsla coordinadora de Ciencia, Tecnología y Sociedad, C-TyS de la Universidad de Antofagasta. Gladys Hayashida Soiza nació en Santiago, pero llegó a Antofagasta a estudiar una carrera profesional. Su infancia fue rodeada de música y naturaleza. “Me gustaba nadar, andar en bicicleta y estudiar. Bailaba en un grupo folclórico y me gustaban las manualidades. Con mi hermano inventábamos juegos influenciados por las series de televisión de la época”... comentó Hayashida. Estudióen la escuela LasReligiosas Filipenses y en el Colegio María AuxiliadoAcuicultura en la ra. Luego, Ingeniería en UA, además de un diplomado en Gestión y Ordenamiento Ambiental dela UniverSidad de Santiago y una Maestría en Microbiología Aplicada en la Universidad de Kyotoen Japón. Obtuvo igual un doctorado en Ciencias Biológicas, mención BiologíaCelular y Molecular de la UA y aprendió cultura japonesa en Yokohama, Japón. Su labor actual de promover la cultura científica, surgió cuando estudiaba su postgrado en Japón. “Ahí entendí que la investigación científica no se entendía porlas personas que ajenas alacomunidad académica”. Quería acercar la ciencia a la comunidad deunaforma cercana, entretenida y sintecnicismos, comentó. “La misión es visibilizar a científicos y científicas en la comunidad y dar a conocer la generación de conocimiento local para su valoración por parte de la comunidad”, expresó Hayashida.
Un momento relevante de su carrera ha sido formar un equipo de profesionales talentosos y comprometidos con la comunicación científica (C-TyS UA) con quienes creó e implementó el segundo diplomado en divulgación científica, a nivel nacional. iene varias facetas en su su vida: Elena Martínez Rojas es académicadelaUCN, voluntaria en la Escuelita Chepuja y presidenta de la junta de vecinos Estadio Regional de Antofagasta Vivió los ocho primeros años de su vida entre Curicó (su ciudad natal) y Arica. Terminó su educación básica y media en la ciudad de la eterna primavera. Luego realizó sus estudios de pregrado en la carrera de Pedagogía en Inglés en la Universidad de Tarapacá en Arica, graduándose a inicios de 1988. En 2007, se títuló de magíster en TESOL (Teaching English to Speakers of Other Languages) en el Greensboro College, Carolina del Norte, Estados Unidos.
Elena Martínez explicó que “mi labortanto como docente como académica universitaria fue inspirada por mi deseo desde pequeña de ser profesora y poderenseñar a otras personasel idio-ma Inglés, como una forma de crecimiento personal”. Asimismo “mi labor como voluntariaen la Escuelita Chepujafue inspirada por mi deseo de marcar una verdadera diferencia en la vida y formación de niños, niñas y jóvenes, esperando que el idioma Inglés a través del cual llego a ellos sea una herramienta de movilidad social”. y académica univer“Como docente sitaria, mi motivación fue hacer una real diferencia en laformación de niños, jóvenes y futuras generaciones de profesores de inglés, entregando calidad y conocimiento especializado a quienes sigan con esta labor en el sistema educacional”, comentó.
Ahora, como presidenta de la junta de vecinos Estadio Regional, “mi motivación es trabajar efectivamente por mejorarla calidad de vida en su entorno y el de los vecinos residentes en el barrio”. “La misión es visibilizara los científicos y daraconocer elconocimiento local”. “Saber inglés puede marcar unareal diferencia en la vida de niños y jóvenes”. Como movil ¡ Una ciencia con más. Una espacio para la neurodiversidad “Las Mujeres NO tienen l Ñ m / te 'S para su desarrolloEL MERCURIOENEXalaYODO VEGETAL. Soluciones Escarrono NomenoLa inclusión en las carreras de ingenieríala presidenta del Colectivos Neurodiversas de Antofagasta. Katherine Leyton Álvarez de niña le gustaba estudiar hasnotas. Cuando y tenía bue-“Me gustaría una región más Inclusiva, con más apoyo alas personas neurodivergentes”. plementaron pictogramas en los box de atención. Ese fue un día significativo para ella, como lo fue también la actividad “Muévete porel Autismo”, además del recienteseminariosobre mujeres autistas. Siempre quiso ser profesora, pero dejó deestudiarcuando diola prueba PAES. En 2023, a sus 34años, ingresó aestudiar Pedagogía en Educación DiferencialalaUCNycon dos hijos hasido difícil, pero dice que saldrá adelante. “Me gustaría que mi aporte sea una nació su hijo. El 2022 región inclusiva, con mayores apoyos alas personas neurodivergentes, que entendamos que las diferencias nos enriquecen”, comentó.
Recalcóque “en esta región tan rica en minerales, perocontan pocoaccesoa profesionales, sueño con el díaen el quelasfamilias no tengan que verseendeudadas porundiagnósticooterapias”. También añadió :“ser silente frente a lainjusticiaesalgo queno podemos permitirnos”. adirectoradela Unidad de Inclusión delas Ingenierías dela Universidad Católica del Norte (UCN), Elizabeth Lam Esquenazi, nació en Santiago, pero desde los siete años vive en Antofagasta. Su familia es numerosa con seis hermanos. Su padre fue profesor universitario y su mamá, una gran matrona, y que encarnaba la típica madre judía: bondadosa, sacrificada y transmisora desu herencia cultural. Sus abuelos maternos eran judíos y Turquía, y porel lado paterno, sus raíces se extienden a China y Perú. Estudió en la Escuela N”7 y luegoen emigrantes de Grecia el Liceo B-13 de Antofagasta. Posteriormente, cursó Ingeniería Civil Química en la Universidad de Antofagasta y un doctorado en la U. de Concepción. Creció observando a sus padres docentes universitarios compartirconocimiento con sencillez. Esta semilla culti-vó su deseo de contribuir para que el aprendizaje llegue atodas ytodos. Sus estudiantes con necesidades educativas especiales, principalmente con TEA, le enseñaron formas distintas de percibir el mundo.
Para Lam sus mayores logros están relacionados con haber acompañado a mujeres de sectores vulnerables, cuidadoras y mujeres con discapacidad en su capacitación, viendolas emprender con éxito, “El presente representa la convergencia más significativa de mitrayectoria: la formación de más de 9 mil ingenieras/os y mi compromiso con proyectos inclusivos de diseño universal”, destacó.
Comentó que además “como directora de núcleo científico en relaves y miembro del Comité Científico Asesor de Cambio Climático logré conjugar mi rigortécnico con mi verdadera pasión: la educación inclusiva”. un tematenía su interés lo investigaba parasaber más. Estudió enla Escuela Japón y luego enel Liceo Industrial EulogioGordo. Sufrió bullying y nuncaentendió porque estaba mal ser diferente. Cuando diagnosticaron a su hijo, comenzóa investigaryconocera otrasfamilias que vivían el mismo proceso. Nació autista y conoció su diagnóstico a los 31 años. El diagnóstico resignificósu vida: dejó desobrevivir y comenzó a vivir. En 2021 participó en lafundación del Colectivo Neurodiversas para visibilizar el autismo en mujeres y derribar mitos, como por ejemplo, que existen más hombresautistas y las mujeres “camuflan”estacondición. De niña cuando ¡ ba al Cesfam del sectorCorvallissiemprese perdía.
El 2022 im-“Descubríla magia de ver cómo las personas expanden sus horizontes con la educación”. Las Mujeres NO tienenl Ñ m / te 'S para su desarrolloEL MERCURIO[ESYODO VEGETALpora el Eezarronosoyantofagasta. clGladys Hayashida SoizaAR EAN ESsla coordinadora de Ciencia, Tecnología y Sociedad, C-TyS de la Universidad de Antofagasta. Gladys Hayashida Soiza nació en Santiago, pero llegó a Antofagasta a estudiar una carrera profesional. Su infancia fue rodeada de música y naturaleza. “Me gustaba nadar, andar en bicicleta y estudiar. Bailaba en un grupo folclórico y me gustaban las manualidades. Con mi hermano inventábamos juegos influenciados por las series de televisión de la época”... comentó Hayashida. Estudióen la escuela LasReligiosas Filipenses y en el Colegio María AuxiliadoAcuicultura en la ra. Luego, Ingeniería en UA, además de un diplomado en Gestión y Ordenamiento Ambiental dela UniverSidad de Santiago y una Maestría en Microbiología Aplicada en la Universidad de Kyotoen Japón. Obtuvo igual un doctorado en Ciencias Biológicas, mención BiologíaCelular y Molecular de la UA y aprendió cultura japonesa en Yokohama, Japón. Su labor actual de promover la cultura científica, surgió cuando estudiaba su postgrado en Japón. “Ahí entendí que la investigación científica no se entendía porlas personas que ajenas alacomunidad académica”. Quería acercar la ciencia a la comunidad deunaforma cercana, entretenida y sintecnicismos, comentó. “La misión es visibilizar a científicos y científicas en la comunidad y dar a conocer la generación de conocimiento local para su valoración por parte de la comunidad”, expresó Hayashida.
Un momento relevante de su carrera ha sido formar un equipo de profesionales talentosos y comprometidos con la comunicación científica (C-TyS UA) con quienes creó e implementó el segundo diplomado en divulgación científica, a nivel nacional. iene varias facetas en su su vida: Elena Martínez Rojas es académicadelaUCN, voluntaria en la Escuelita Chepuja y presidenta de la junta de vecinos Estadio Regional de Antofagasta Vivió los ocho primeros años de su vida entre Curicó (su ciudad natal) y Arica. Terminó su educación básica y media en la ciudad de la eterna primavera. Luego realizó sus estudios de pregrado en la carrera de Pedagogía en Inglés en la Universidad de Tarapacá en Arica, graduándose a inicios de 1988. En 2007, se títuló de magíster en TESOL (Teaching English to Speakers of Other Languages) en el Greensboro College, Carolina del Norte, Estados Unidos.
Elena Martínez explicó que “mi labortanto como docente como académica universitaria fue inspirada por mi deseo desde pequeña de ser profesora y poderenseñar a otras personasel idio-ma Inglés, como una forma de crecimiento personal”. Asimismo “mi labor como voluntariaen la Escuelita Chepujafue inspirada por mi deseo de marcar una verdadera diferencia en la vida y formación de niños, niñas y jóvenes, esperando que el idioma Inglés a través del cual llego a ellos sea una herramienta de movilidad social”. y académica univer“Como docente sitaria, mi motivación fue hacer una real diferencia en laformación de niños, jóvenes y futuras generaciones de profesores de inglés, entregando calidad y conocimiento especializado a quienes sigan con esta labor en el sistema educacional”, comentó.
Ahora, como presidenta de la junta de vecinos Estadio Regional, “mi motivación es trabajar efectivamente por mejorarla calidad de vida en su entorno y el de los vecinos residentes en el barrio”. “La misión es visibilizara los científicos y daraconocer elconocimiento local”. “Saber inglés puede marcar unareal diferencia en la vida de niños y jóvenes”. Como movil ¡ Una ciencia con más.