Día Mundial de los Humedales esfuerzos para ponerlos bajo resguardo
Día Mundial de los Humedales esfuerzos para ponerlos bajo resguardo Cada 2 de febrero se celebra el Día de los Humedales, instancia en que se tiene como objetivo generar conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas únicos y de lo imprescindible que resulta su conservación.
En la actualidad, la región de Coquimbo tiene dos humedales urbanos declarados, tras la obtención del humedal de Pichidangui en Los Vilos, «y nos encontramos trabajando con acelerador a fondo en futuras declaraciones de humedales urbanos en las tres provincias», comenta el seremi del Medio Ambiente Leonardo Gros.
Lo cierto es que Coquimbo se caracteriza portener una serie de humedales altamente importantes, tanto en la costa como en la cordillera, y sectores intermedios, «lo que nos obliga a tener una actitud de responsabilidad desde el Estado para poder proteger estos importantes ecosistemas», aclara.
Los efectos del cambio climático dejaron de ser una alerta del futuro para transformarse en una preocupación del presente, por lo mismo, «estamos haciendo esfuerzos importantes para que durante este periodo de gobierno podamos poner bajo protección la mayor parte de los humedales de nuestra región», afirma. MONTE PATRIA Y COQUIMBOFue el 3 de febrero del año pasado cuando se constituyó el primer Comité Regional de Humedales a nivel nacional, en el marco de la ley que busca protegerlos. Este está constituido por varias instituciones públicas que tienen competencias en materia de conservación de humedales y con alta participación de varios municipios de la región.
En ese sentido, explica Roberto Villablanca, profesional de recursos naturales y biodiversidad de la cartera, que están trabajando en tres humedales urbanos en la comuna de Monte Patria: El Río Grande, en dos tramos desde el sector de Tulahuen hasta un poquito pasado Carén, y el sector que está frente a la misma comuna, colindante con el Embalse de La Paloma.
De igual manera «estamos con tres propuestas en la comuna de Coquimbo: el Culebrón, humedal que está fuertemente presionado por el crecimiento de la ciudad de Coquimbo; Laguna Adelaida o Lagunillas, que está al norte de Guanaquero, un humedal costero salino, y los humedales de Tongoy, que son el estero Tongoy, Salinas Chicas, Salinas Grandes y el estero Pachingo, incluyendo un tramo en la comuna de Ovalle, desde su desembocadura del Estero Pachingo hasta la ruta 5». Estos se suman a los ya creados, que son el Río Elqui, cuya desembocadura llega hasta el sector de Altovalsol en la comuna de La Serena, y el humedal de Pichidengui, creado hace algunas semanas. «Lo fundamental es que estamos trabajando con las tres provincias, con varios municipios y esperamos que los que no están incorporados en el comité regional, se vayan sumando a esta tarea». 150 ÁRBOLESLos humedales son esenciales, pues actúan como filtros naturales, purificando el agua y protegiéndonos de las inundaciones «entre muchas otras funciones», enseña Carolina Vega, coordinadora local del proyecto GES Humedales Costeros, liderado por el Ministerio del Medio Ambiente y ejecutado por ONU Medio Ambiente.
Justamente en la región tuvo como humedal piloto el Río Elqui, lugar donde se desarrollaron diferentes acciones «que tuvieron que ver justamente con difusión y educación, sensibilización sobre la importancia de los humedales y su biodiversidad. También pudimos fortalecer marcos regulatorios a través de apoyo a la implementación de la Ley de Humedales Urbanos y capacitaciones a funcionarios.
Y la tercera línea tiene que ver con acciones que implementamos en los ecosistemas pilotos y en particular, en el hume-dal del Elqui». Destaca que en los cinco años que duró el proyecto pudieron avanzar en cuatro pilotos de restauración ecológica en el humedal, uno en Caleta San Pedro para la restauración de dunas «e implementamos acciones en un sitio de restauración ecológica en la ribera del río Elqui, frente a Las Compañías, y con el apoyo del municipio se pudieron extraer casi 150 toneladas de escombros para luego plantar cerca de 150 árboles nativos de diferentes especies, amén de la implementación de un sendero educativo». De igual manera pudieron generar una gran cantidad de información, documentación y de esta manera fomentar la gobernanza tanto del humedal del río como de los humedales de la región a través del comité técnico local, «que esperamos se pueda transformar en un futuro próximo en el Comité Comunal de Humedales».. Coquimbo se caracteriza por tener sitios altamente importantes, tanto en la costa como en la cordillera, y sectores intermedios, «lo que nos obliga a tener una actitud de responsabilidad desde el Estado para poder proteger estos importantes ecosistemas», aclara el seremi de Medio Ambiente, Leonardo Gros.