Colbún (Matte): “No debemos caer en la falsa dicotomía entre crecimiento y sostenibilidad”
Colbún (Matte): “No debemos caer en la falsa dicotomía entre crecimiento y sostenibilidad” EYN Hernán Rodríguez, presidente de la eléctrica del grupo Matte, Colbún, se refirió a los desafíos del entorno regulatorio y del otorgamiento de permisos que enfrentan las inversiones en Chile, y llamó a promover una cultura que valore la inversión y el crecimiento sostenible como pilares del desarrollo del país, en el marco de la junta ordinaria anual de accionistas efectuada ayer por la generadora. “Como compañía, somos los primeros en reconocer que siempre hay espacios para mejorar los estudios ambientales y las caracterizaciones y líneas de base de nuestros proyectos.
También estamos convencidos de que es necesario tener los mejores estándares ambientales, tecnológicos y sociales para el desarrollo de nuevas iniciativas () Pero en una sociedad donde los desafíos técnicos y socioambientales se complejizan, no debemos caer en la falsa dicotomía entre crecimiento y sostenibilidad, ya que ambos pueden ir de la mano mediante la inversión adecuada y la aplicación de altos estándares”, manifestó. Agregó que el año pasado demostró que, “pese a las complejidades, es posible avanzar con decisión en proyectos que equilibran el cuidado del planeta con el progreso económico y social del país.
El caso de Horizonte (el mayor parque eólico de Chile y segundo en Sudamérica) es un ejemplo de ello”. Luego de la asamblea, el CEO de la eléctrica, José Ignacio Escobar, indicó que la firma efectuaría inversiones por US$ 650 millones para el bienio 2025-2026.
El foco de estos recursos apunta a concluir sus proyectos actuales de generación, como Horizonte, y también a ampliar su capacidad de almacenamiento en baterías (BESS). “Hoy en día estamos, por un lado, terminando las inversiones asociadas a Horizonte, pero el grueso de los gastos va a ser aproximadamente mitad y mitad En Perú, Colbún evalúa la decisión de inversión de su proyecto Parque Eólico Bayovar, que recientemente recibió su aprobación ambiental, afirmando que esto podría concreta entre este y el próximo año en, básicamente, Celda solar, que es el proyecto de almacenamiento de baterías en Arica, y el proyecto de baterías que también tenemos en Diego de Almagro”, detalló Escobar.
Según el ejecutivo, esta inversión es parte del plan que asciende a US$ 2.500 millones a cinco años, el que incluye además las compras de los activos de ILAP que se materializaron en 2024, y otras iniciativas.
“La verdad es que la agenda estratégica que nos comprometimos hace ya 3 años la hemos seguido cumpliendo básicamente según lo esperado, incluso algunas inversiones como las de baterías las hemos acelerado, pues el despliegue de baterías con los costos que hoy en día tienen ha permitido ir cubriendo mucho mejor nuestra generación renovable de 24 horas”, explicó Escobar.
Respecto de su crecimiento en Perú, afirmó que están evaluando la decisión de inversión de su proyecto Parque Eólico Bayovar, que recientemente recibió su aprobación ambiental, afirmando que esto podría concretarse a fines de este año. Hernán Rodríguez, presidente de la firma generadora. Firma estima inversiones por US$ 650 millones para el bienio 2025-2026. El foco apunta a concluir sus proyectos actuales de generación, y ampliar almacenamiento. Hernán Rodríguez, presidente de la firma generadora rse a fines de este año.