Electromovilidad: Más allá de la infraestructura de carga
Electromovilidad: Más allá de la infraestructura de carga “1 ANÁLISIS Más allá de a Corno Corno país hemos asumido dos metas cruciales para avanzar hacia la sostenibilidad. La primera es alcanzar la carbono neutralidad para 2050, y la segunda, lograr que el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos medianos sean eléctricos para 2035. Para alcanzar estos objetivos, es fundamental analizar los obstáculos que enfrentamos.
Electrificar nuestro sistema de transporte, tanto público como privado, es una de las principales acciones necesarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEl), dado que este sector es responsable del 24% de estas emisiones. Además de los autos puramente eléctricos, existen otras opciones como los autos híbridos enchufabIes, enchufabIes, el uso de e-combustibles o incluso la movilidad con hidrógeno verde. Todas estas alternativas también requieren modificar la matriz energética, ya sea sustituyendo los combustibles fósiles o produciéndolos de manera sostenible. Otro beneficio de los vehículos eléctricos (VE), que se menciona con poca frecuencia, frecuencia, es la reducción de la contaminación acústica.
Al implementar buses eléctricos en nuestra capital, se logró reducir hasta un 44% el ruido en el eje principal de Santiago en hora punta, comparado con los niveles niveles que había en el mismo lugar en 2020.
Además, si consideramos que los costos de mantenimiento de los vehículos eléctricos 1 LA MOVILIDAD ELÉCTRICA DEBE FORMAR PARTE DE UNA VISIÓN INTEGRAL, DONDE LA PLANIFICACIÓN URBANA SEA SUSTENTABLE, ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE, SEGURA, SALUDABLE, SOCIALMENTE INTEGRADA Y DE ACCESO UNIVERSAL.
PARA LLEGAR A LA CARBONO NEUTRALIDAD A 2050: ElectromovUidad: ¡ nfraestructura de Por Claudia Rivas, analista de estudios del centro de Transición Energética (CTE) de la Universidad San Sebastián (USS). Electromovilidad: Más allá de la infraestructura de carga o o son menores en comparación con los de combustión interna, la implementación de la electromovilidad se presenta como una solución altamente viable para alcanzar la meta de carbono neutralidad.
Por otro lado, el objetivo de dejar de vender vender autos que usan combustibles fósiles en los próximos 11 años, junto con el crecimiento de la flota de autos eléctricos, plantea una pregunta crucial: ¿ cómo vamos a cargar todos estos vehículos? Con esto, aparece el concepto de “ansiedad de rango”, que se refiere refiere a la preocupación de los usuarios de VE de quedarse sin batería o no tener un lugar donde cargar antes de llegar a su destino. Esta preocupación es justificada, considerando considerando que el 73% de las comunas en Chile no cuentan con cargadores de acceso público, por lo que se aumentar la red de carga es urgente.
En otros países con un alto despliegue de VE, entre el 50% y el 80% de la carga de autos se realiza en domicilios, mientras que solo un 10% se lleva a cabo en cargadores públicos. No obstante, estos cargadores son indispensables para viajes interurbanos o para vehículos que recorren distancias considerables durante el día y no pueden pueden recargar en sus hogares. hogares.
El despliegue de esta infraestructura aumenta la confianza de los usuarios, reduciendo su ansiedad de rango y, por tanto, fomenta la compra de VE. ______ Adicionalmente, la infraestructura infraestructura de carga nos permitirá conectar nuestros vehículos a la red eléctrica.
Esto permite gestionar el vehículo y sus baterías para prestar servicios complementarios a la red eléctrica, mejorando mejorando la calidad, seguridad y eficiencia de esta, manteniendo un equilibrio entre la oferta y demanda, y asegurar los estándares de calidad.
No obstante, la instalación infraestructura de carga pública (ICP) hace surgir otra problemática: problemática: el uso de espacios públicos, lo que lleva la necesidad de revisar cómo se conf igura igura la construcción de las ciudades, complejizando complejizando la disponibilidad de lugares con ese fin. Por lo tanto, promover la electromovilidad debe formar parte de una visión integral, en la que la planificación urbana sea sustentable, sustentable, energéticamente eficiente, segura, saludable, socialmente integrada y de acceso universal. Claudia Rivas, analista de estudios del centro de Transición Energética de la U. San Sebastián..