La carrera contra el tiempo de Enami para producir litio
La carrera contra el tiempo de Enami para producir litio para producir litio A toda máquina, y bajo la dirección del geólogo Iván Mlynarz, la Empresa Nacional de Minería logró resultados impensados en la exploración de las reservas de litio de los salares Altoandinos, a los que se suma la tramitación en curso del Contrato Especial de Operación de Litio por parte de la Contraloría y una avanzada negociación con empresas internacionales para concretar la asociación para la producción del mineral, Por Francisco Dagnino l vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami), el geólogo Iván Mlynarz, llegó a la empresa estatal en agosto de 2023, cuatro meses después del lanzamiento de la esperada Estrategia Nacional del Litio.
Uno de sus cometidos estratégicos, además de avanzar en el proyecto de la nueva fundición Hernán Videla Lira, fue tomar las riendas para acelerar los objetivos encomendados a Enami para convertirse en un nuevo productor de litio. La tarea no fue fácil para una empresa que en sus 65 años de historia se ha especializado en la operación de minerales tradicionales, como oro, plata y cobre.
El litio era un desafío completamente nuevo y se tuvo que partir desde cero, aunque ya contaba con el chasís institucional para hacerlo, tras la creación, en diciembre de 2022, de la filial llamada Enami Litio SpA (Enali) con la misión de estudiar, investigar, explorar, extraer, producir y comercializar litio y otros minerales. El primer objetivo de Enami fue conocer las reservas del denominado oro blanco en cinco salares ubicados a gran altura en la cordillera de Los Andes en la Región de Atacama. Los denominados salares Altoandinos corresponden a La lsla, Aguilar, Grande, Infieles y Las Parinas. Las campañas de exploración comenzaron en marzo de 2024, centrándose en La Isla, Aguilar y Grande, y descartando Infieles y Las Parinas, que formarán parte de la reserva de estos ecosistemas.
Así, tras un año de trabajo en terreno y con una inversión de US$10,5 millones de recursos propios, Mlynarz entregó promisorios resultados el 7 de abril en el marco del tradicional encuentro organizado por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco): las reservas de litio en los salares La Isla y Aguilar superaron todas las expectativas iniciales, llegando a la conclusión de que cuentan con recursos por 3,05 millones de toneladas de litio por parte de la consultora Amphos 21, revisada por Montgomery Associates.
Con esto, el proyecto de la estatal aumentaría en un 28% los recursos totales de este mineral en el país, que se cifraban en torno a los 11 millones de toneladas en el salar de Atacama, en la Región de Antofagasta, aumentando el liderazgo Chile en materia de reservas del mineral fundamental para la transición energética a energías limpias.
Estos resultados posicionan a los salares de Enami por sobre las reservas del salar Maricunga, de Codelco. "Abrirnos a un espacio en una minería nueva requirió de un trabajo de un grupo importante de nuestros profesionales, nos desafió a hacerlo rápidamente, porque la Estrategia Nacional del Litio lo requiere así. Pero también entrega una satisfacción tremenda, porque hemos logrado resultados de relevancia mundial en nuestra exploración", afirma Mlynarz.
En paralelo a las campañas de exploración, Enami se encuentra a la espera de la toma de razón por parte de la Contraloría General de la República del Contrato Especial de Operación de Litio (Ceol), tras la consulta indígena que llegó a acuerdos con las seis comunidades participantes, lo que se espera ocurra durante abril o mayo. Junto con ello, la empresa estatal se encuentra en un proceso de asociatividad con empresas internacionales para la fase de explotación del mineral. Las compañías deben presentar en los próximos días sus ofertas económicas y se prevé que el directorio de Enami elija a su nueva socia en mayo. Las expectativas de Enami son comenzar a producir litio de alta calidad en 2030 o 2031 de manera inédita en la Región de Atacama.
En esta negociación están participando BYD Chile SpA (China); Eramet Chile S.A. (Francia); Posco Holdings Inc. (Corea del Sur); y Río Tinto Mining and Exploration Limited Agencia en Chile (Inglaterra y Australia)), mientras que otras dos compañías (CNGR Advanced Material Co. Ltd (China); LG Energy Solution), han manifestado también su interés por concurrir con financiamiento. con financiamiento..