Estado de excepción: 60 renovaciones y el método interagencial como guía
Estado de excepción: 60 renovaciones y el método interagencial como guía El contraalmirante Arturo Oxley repasa las claves que han permitido disminuir los hechos de violencia rural en las provincias de Biobío y Arauco. Coordinación interregional también es clave en el proceso. Por Nicolás Arrau Álvarez vicolasalvarezadiarielsurl esenta veces se ha prorrogado el estado de excepción consti tucional de emer gencia en las provincias de Arauco y Bio. bío.
La última, el viernes 22 de agosto, fue por 32 votosa favor y unoen contra, aunquecon claras señales del Senado por buscar una salida a una medida que ini cióenoctubre de 2021 en la ad ministración de Sebastián Piñera y quese mantiene constante desde mayo de 2022, con Gabriel Bo rica la cabeza.
En la oportunidad, parte de lossenadores llamaron al Gobierno aanalizar"una estra tegia de salida" y agilizar proyec toscomoel de reglas de uso de la fuerza (RUF) y la modernización delaley deinteligencia, solicitu des realizadas pocas horas antes de un atentado quele quitó la vi da a un guardia de la empresa CMPC, en Victoria, Región de La Araucanía, que también se en: cuentra bajo esta medida.
Losequipos a cargo de lasegu ridad y representantes del Ejecu tivo en ambas zonas del Biobío destacan la evolución de la es: trategia que supera los tres años desde que fueasumida por el ac tual gobierno. Señalan quesíha habido progreso, sobre todo este 2025 por medio de la profundi zación de patrullajes de carácter nocturno.
Por lo mismo, autori dades comunales valoran la continuación del trabajo, pero sí creen que es necesario reformu Jarlo mediante la entrega dema yores recursos que permitan a los municipios aportar en el combate contra la violencia y la inseguridad.
LA ESTRATEGIA DE LA JEDENA Arturo Oxley, jefe de la Defensa Nacional (Jedena) para las pro: vincias de Arauco y Biobío, plan teaque la diferencia dela estrate gia respecto de años anteriores Tadica en la continuidad y siste maticidad del trabajo, sustenta do en las bases de articulación entregadas por quienes lo prece dieron.
Actualmente, dice contar con una planificación que privi legia la anticipación, la flexibili dadoperativa y lacomunicación directa con las autoridades civi les y lacomunidad, lo que ha permitido fortalecerla seguridad en los desplazamientos y contribuir a disminuir la ocurrencia de hechos de violencia rural.
En esa línea, y de acuerdo ala Delegación Presidencial de Arau co, en esa provincia, porejemplo, se registraron 81 atentados du: tante 2021, cifra que bajó a 10en 2024ysietese han contabilizado enlo que va deeste año, al menos hasta este viernes.
Si bien los nú: meros dan cuenta de un buen escenario, no hay que obviarlacru deza de las acciones violentas: el triple asesinato delos carabineros cometido en Cañete en abril de 2024 y el atentado incendiario a la central Rucalhue, ocurrido enabril pasado en Santa Bárbara, son parte de esos ejemplos.
Los elementos que a juicio del contraalmirante permiten hoy una mayor gestión pasan tam bién por una mejorcoordinación con La Araucanía, donde, a tra de reuniones interregionales, han incrementado el intercam. biodeinformación y reforzado el apoyo mutuo en ámbitos que afectan a ambas regiones en el contexto de la violencia rural en en El estado de excepción constitucional comenzó durante el mandato de Sebastián Piñera. Gabriel Boric lo retomó a partir de mayo de 2022 y desde ahí fue constante. ahí fue constante.
Jedena y autoridades analizan evolución de la estrategia que supera los tres años Estado de excepción: 60 renovaciones y el método interagencial como guía na aseguran que han reforzado el despliegue de sus efectivos en rutas y sectores clave de ar la Macrozona Sur.
A eso suma la coordinación interagencial, que es más profunda y resultado de la experiencia acumulada "a lo lar go de más de mil días de opera ciones y de la incorporación constante de mejoras". "Hemos reforzado el despliegueen rutas y sectores clave mediante operaciones y patrullajes mixtos con Carabineros y la PDI, en rutas primarias y secundarias, punto fijos en Sectores críticos y equipos de reacciónrá. pida capaces de reposicionarse según la evolución del riesgo, in: tegrando además mediosaéreos ymarítimoscuando la situación lo requiere.
Esto nos permite ampliarla cobertura, reducirlos tiempos de respuesta y otorgar mayor seguridad en los despla zamientos", señala Oxley, quien destaca igualmente las reuniones periódicas en una mesa inte tagencial que reúne a las Fuer zas Armadas, Carabineros, PDI, Gendarmería, Ministerio Públi: co, SII, Aduanas, SAG, ANI y au toridades gubernamentales y ci viles, "instancia que no sólo faci: lita el intercambio de información, sino que también permite planificaren conjunto, asignar responsabilidades y dar segui miento a los resultados sobre la base de indicadores concretos". Desde la Defensa Nacional se comprometen a mantener la se guridad en rutas estratégicas a través del trabajo conjunto con las policías, el incremento de pa trullajes preventivos y la capaci dad de reacción frente a emergencias, además de laimplemen tación de medios tecnológicos y aéreos para ampliar la cobertura territorial y dar mayor eficacia a las operaciones.
Oxley menciona también el Bando Militar N* 57, que establece una restricción horaria blece una restricción horaria blece una restricción horaria blece una restricción horaria para el funcionamiento de las fondas, entre las 00:00 y las 08:00 horas, entre los días 17 y 21 de septiembre en las provincias de Arauco y Biobío.
Esta medida busca prevenir riesgos asociados a delitos o desórdenes yal mismo tiempo, facilitar que policías y Fuerzas Armadas con: centren recursos en los horarios de mayorcriticidad. "Esta estrategia ha contribuido adisminuirhechosdeviolencia, brindar mayor seguridad a los habitantes y apoyara las autori dades regionales en su tarea de garantizarel orden y la tranquili dad pública. El balance es positi vo, pero con la plena conciencia de que esta es una tarea en per: manente evolución, que requiereadaptación continua y el compromiso sostenido de todos los actoresinvolucrados", subraya el contraalmirante.
DISPAR ANÁLISIS MUNICIPAL A más de tres años del estado de excepción, la visión de los alcaldes de Arauco y Biobío varía entre un respaldo acérrimo a las acciones y la necesidad de refor mularlas Jorge Radonich, jefeco munal de Cañete, enfatiza que la presencia delosefectivos milita resen lazona "se nota muchísi mo", sobre todo durante las noches, algo que comenzó a pro fundizarse duranteeste año. "Durante lasnochesse ven en los caminos rurales, en especial aquellos que van a Contulmo o Tirúa.
He visto bien últimamenteeste despliegue, que tiene mucha presenciaen el sector dando además una sensación de tran quilidada la gente", dice el alcal de, quien observa que la mayor evolución se advierte en el redo blamiento de la frecuencia mili tar, "y ojalá siga igual, porque retar, "y ojalá siga igual, porque retar, "y ojalá siga igual, porque regula todo y otros delitos como el Abigeato, queera muy común en sectores rurales". Su par de Santa Bárbara, Cristian Oses, tiene una mirada más crítica, especialmente después de padecerensucomunaelaten tado a la central Rucalhue, que en abril pasado dejó más de cincuenta maquinarias quemadas. "Hoy nos falta una mayor canti dad de recursos aparejadosa este estado de excepción, ya que no hay dineros extras que nos permitan prevenir mediante la inte ligencia. Si no tenemos cámaras sistemas de seguridad de carác termástecnológico, es difícil que podamos anticiparnos a atentados deeste tipo", afirma. La autoridad comunal añade queen todo este contexto resulta fundamental preguntarsecuánto cuesta mantener 60 renovaciones de estado deexcepción.
Su municipio espera presentar una solici tudpara que losanálisis del Ejecu: tivo consideren igualmente un plan de recuperación económica y otrosdemitigaciónenelárea de laseguridad, donde se pueda abrir una línea para comunas que su: fren problemas causa de la violencia rural, "pero no nos han di choqueseabrióalgo diferenciado para instalar pórticos de seguri dad, porejemplo". dad, porejemplo". dad, porejemplo". dad, porejemplo". APUESTA POR LA GOBERNANZA Paraenfrentarlacrisisdeseguri dadenlasdos provincias, desdeel Gobierno recalcan medidas aso ciadasalaidentificación y magni tud del problema, escucha activa y una planificación estratégica y emocional. Lostreselementosson mencionados porel delegado pro vincial de Arauco, Humberto To. ro, quien destaca unavance queva más allá del resguardo de rutas que habíaen un principio. que habíaen un principio. DATOS relevantes Gobernanza En la Provincia de Arauco se trabaja en un documento para establecer una gobernanza que trascienda nuevos gobiernos. Detrás están la Delegación Provincial, universidades, en tidades empresariales, gremios, municipios y la ciudadanía. Falta de recursos Municipios como Cañete y Santa Bárbara son el fiel reflejo de la mirada dispar que genera la estrategia.
Mientras en el primero destacan el despliegue militar, en el segundo advierten escasez de recursos que complican la inseguridad. "En ninguna parte aparecía la magnituddel problema, la violen: cia vinculada al robo de madera, que además producía una confusiónrespectoala legitimidad dela causa mapuche, y elsegundo pro blema de magnitud era la pobreza yel abandono desde el desarrollo económico, productivo y social. Esafueunagrandiferencia", pun tualiza la autoridad.
Agrega que ese fue el motivo porel quese comenzóa utilizar el concepto "seguridad para el desarrollo", a fin de que el esta do deexcepción ayudara a bajar los indicadores de violencia y, en paralelo, fortalecer las voca ciones productivas de Arauco y la calidad de vida de la comuni dad mediante la entrega de vi viendas, caminos rurales, agua potable rural y fomento pro: ductivo, "con 3 mil hogares construidos, $200 mil millones enrecuperación de caminos para comunidades campesinas y mapuches, por ejemplo". La Delegación Provincialim pulsaun documentocon 10 puntos centrales para establecer un acuerdo final que defina, en las próximas semanas, una gobernanzaenlazona, con el objeto de darle una mirada de Estado que trascienda nuevos gobiernos y comprometer iniciativas que apunten asu desarrollo. En este trabajo son protagonistas también universidades locales, entidades empresariales, gremios, municipios y representantes de laciudadanía.
Por el lado del delegado provincial de Biobío, Javier Fuchslocher, el despliegue de seguridad es relevante, entendiendo quese ha puesto atención en puntos estratégicos. "E enuna mayor coordinación intetagencial y trabajo territorial en sectores dondese registraron hechos conflictivos o delitos y que hansido priorizados, y hoy esim: portante destacar la coordina: cióncon la Jefatura dela Defensa Nacional y las policías a través de la Delegación y la Seremi de Se guridad", señala.
Eneste trabajo colaborativo, la autoridad realza los esfuerzos con Carabineros y la focalización en rutas y áreas rurales, "incre mentando la presencia del Esta dosensectores másaislados". Para estos próximos meses, ade más, se continuarán desarrollando mesas de trabajo con diferentes gremios, juntas de vecinos y municipalidades para ajustar es trategiasen caso deser necesario. trategiasen caso deser necesario..