Autor: JAVIERA VALDERRAMA GAETE
Balnearios de Chile
Balnearios de Chile y las vidas tras algunas figuras que dan nombre a sus callesAlgunas están íntimamente ligadas a la fundación o a la historia de estos lugares de descanso, mientras que en otros casos recuerdan a personajes cuya trascendencia es a nivel nacional. ZapallarUbicado en la Región de Valparaíso, este balneario que significa “lugar de zapallos” es conocido por su costanera rocosa y ambiente tranquilo. Surgió como un destino de veraneo para la élite chilena a fines del siglo XIX y todavía mantiene su prestigio. Algunas de sus calles llevan los nombres de personajes que contribuyeron al origen y desarrollo del lugar.
Olegario OvalleHijo de Francisco Javier Ovalle Errázuriz y María Isabel Vicuña Aguirre, nació en 1834 y Olegario Ovalle (cuya calle es una de las más relevantes con tiendas y servicios, y por detrás pasa por la iglesia) fue el fundador del balneario de Zapallar.
Heredó parte de la Hacienda Catapilco y, tras adquirir lo que le correspondía a su hermano Januario, se propuso transformar el lugar en un destino turístico, inspirado en sus viajes a la Costa Azul y Biarritz. En 1892, regaló terrenos a familiares y amigos con la condición de que en máximo dos años se construyeran viviendas. Él fue quien se encargó de trazar el diseño de las calles, siendo las cercanas al mar para sus conocidos y la parte alta para los trabajadores. Se casó con Elena Walker Martínez y tuvieron una hija, pero murió cuando tenía seis meses. A pesar de distintos problemas, logró consolidar su proyecto. No alcanzó a ver Zapallar convertido en lo que soñó, ya que murió en 1903. Sus restos descansaban en Santiago, pero en 1987 fueron trasladados a la parroquia Santa Teresa de Jesús en Zapallar, gracias al esfuerzo de la comunidad que quiso honrar su legado. Otra de las más transitadas por los veraneantes, sobre todo los sábados en la mañana, es Moisés Chacón, en cuya esquina con Olegario Ovalle está el clásico supermercado Boni. Chacón, en tanto era el administrador de Olegario Ovalle. Era un hombre muy correcto y leal que se destacó por tener que materializar los sueños de su jefe. Se cuenta que cada vez que este tenía una nueva idea, el señor Chacón se ponía un poncho encima para poder tranquilizarse ante la difícil situación que se le avecinaba. Vivía en una casa de Cachagua. Como cada verano, las los balnearios del tranquilas calles de país se llenan de vida comparado con los meses anteriores.
Y es que no solo son vías que conectan un punto con otro, sino que en muchas ocasiones guardan en sus nombres a personajes que contribuyeron al desarrollo cultural, social o económico de esas localidades, de sus regiones o de Chile. Así, para esta segunda quincena de febrero, elegimos s a algunas de estas inspiradoras figuras, que son parte del día a día de lugares como Zapallar, Cachagua, Santo Domingo o Frutillar, por mencionar algunos.
Una invitación a descubrir cómo la historia se entrelaza con el presente, dándole vida a cada calle y su legado, y que seguramente para muchos puede resultar una invitación a saber más de la persona que da a la calle donde está pasando sus vacaciones. L C. B O G.
A N N E K C A M A Ñ U C I V O E S U MCachaguaLa localidad que pertenece a la comuna de Zapallar es conocida por su gran playa que en las tardes aúna a muchos jóvenes.
Aunque varias de sus calles (muchas de tierra) llevan nombres como Las Docas, Los Pingüinos, también están las que recuerdan a figuras como Federico Kohnenkampf y Rosa Pérez de Vicuña, de quien contamos parte de su historia.
Rosa Pérez de VicuñaHija de Francisco deR A L L A P A Z E D D A D I L A P I C I N U MPaula Pérez Caldera ingeniero de minas y Mariana Ovalle Vicuña, hermana de Olegario y Januario Ovalle, Rosa Pérez (cuya calle da hacia la ruta E-30F) nació en 1873. Se casó con Nemesio Vicuña y heredó la Hacienda Cachagua, la cual se consolidó como balneario gracias a su hijo Nemesio Vicuña Pérez, quien trazó los caminos y promovió el desarrollo del lugar. Muy cerca está la calle Nemesio Vicuña.
PucónCon el imponente volcán Villarrica dominando su horizonte y un paisaje que fusiona naturaleza con tradición, una de sus calles rinde homenaje a un sacerdote que marcó la identidad local y que gracias a su trabajo en la Polinesia logró dejar un rastro imborrable en la historia. Padre Sebastián EnglertSu verdadero nombre era Anton Franz En-glert, y nació el 17 de noviembre de 1888 en Baviera, Alemania. A los 19 años ingresó a la Orden Capuchina, un grupo de sacerdotes católicos que viven de manera sencilla y ayudan a los demás, distinguiéndose por usar hábito con capucha. Allí se formó en filosofía, teología y diversas lenguas tanto clásicas como contemporáneas. Durante la Primera Guerra Mundial sirvió como capellán en el ejército alemán. En 1922 viajó al sur de Chile y se dedicó a la labor misionera entre los mapuches de Villarrica y Pucón. Ahí aprendió mapudungun e incluso hizo clases de esta lengua en la Universidad de Chile. En 1935 llegó a Isla de Pascua y estudió durante más de tres décadas la cultura local. Su obra “La Tierra de Hotu Matua” es el testimonio de su afán por comprender las tradiciones de la isla y preservar la historia. Durante un viaje a Estados Unidos, su salud se deterioró y murió en New Orleans a los 81 años. Januario OvalleDestacado por su ingenio y buen humor, nacióen Santiago el 19 de septiembre de 1826. Eugenio Orrego Vicuña, en su libro “Iconografía de Vicuña Mackenna: Tomo 2”, lo describe como un hombre de baja estatura, corpulento, de risa estruendosa y mirada pícara. Fue hermano de Olegario Ovalle y primo de Benjamín Vicuña Mackenna, quien le dedicó el libro “Recuerdos íntimos. A la grata memoria de don Januario Ovalle Vicuña”. Murió en 1884. A la derecha, un busto de Januario Ovalle (cuya calle es la del ingreso por el pueblo), de Miguel Giacomino. Está en el Museo Ciudadano Vicuña Mackenna. Santo DomingoEsta comuna del litoral central es sinónimo de tradicionales veraneos familiares. Aunque varias calles tienen nombres como Litoral, Neptuno o Saturno, y muchas aluden a flores, entre otros, también hay algunas que tienen relación con personajes de la historia local y del país. Diego SutilNacido el 15 de abril de 1888, fue hijo de Diego Sutil Borges y Clara Prieto Walton, quienes construyeron su primera casa en Zapallar en 1914. Se desempeñó como alcalde de la comuna desde 1933 hasta 1939, período en que impulsó mejoras como la modernización del alumbrado eléctrico y la construcción de veredas. También finalizó la rambla Alejandro Fierro y, junto a Carlos Ossandón, alcalde del balneario entre 1924 y 1933, diseñó la bandera de Zapallar en tonos azul y amarillo. Durante su gestión se estableció el restaurante César, en honor al vecino César Rojas, quien tenía un quiosco. Diego Sutil, cuya calle da a Olegario Ovalle y es perpendicular a Olegario Ovalle y Roberto Ossandón Guzmán, se casó con Lucía Alcalde Vicuña. Entre sus nietos está Juan Sutil, expresidente de la Corporación de la Producción y del Comercio (CPC). En Cachagua, también hay una calle llamada Diego Sutil. Teniente Luis Cruz MartínezEn Molina, una localidad cercana a Curicó, nació el 5 de agosto de 1866. En 1879, mientras estudiaba en el Liceo de Curicó, estalló la Guerra del Pacífico y con 13 años decidió enlistarse en el Ejército chileno. A pesar de ser apodado por sus compañeros como “Tachuela”, debido a su baja estatura y rasgos infantiles, destacó rápidamente por su valentía y capacidad de combate. Logró ascender participando en batallas clave como las de Chorrillos y Miraflores. En 1882, fue destinado a la 4ª Compañía del Regimiento de Chabuco, bajo el mando de Ignacio Carrera Pinto, y su misión era resguardar el pueblo de la Concepción en la sierra peruana. El 9 de julio de ese año, las fuerzas de ese país atacaron a los 77 soldados chilenos con una ventaja abrumadora. Herido y con las municiones agotadas, sus últimas palabras fueron: “¡ Los chilenos no se rinden!”. Tenía 15 años cuando fue abatido en la plaza del pueblo durante el amanecer del día 10 de julio. Desde entonces, este combate es recordado como un acto de valentía y sacrificio, que lo inmortalizó como uno de los héroes más recordados de la Guerra del Pacífico. Arturo PhillipsConocido por ser el primer edil de la comuna entre 1946 y 1950, nació el 30 de octubre de 1891 en Santiago. Sus padres eran Arturo Phillips e Isabel Sánchez Urmeneta. Realizó sus estudios en el Instituto Nacional y, al terminar, comenzó a trabajar en el Banco de Chile como contador. En 1929 fue asignado como gerente general y en 1936 se convirtió en consejero de la entidad. También fue presidente de la Compañía Fosfatos de Chile. Se casó con Isabel Peñafiel Gundelach y tuvieron cuatro hijos: Arturo, Hernán, Patricio y Raimundo. En 1920, junto a su esposa, se hicieron cargo de la Hacienda Colo en la provincia de Malleco.
También fueron los principales benefactores de la parroquia Rocas de Santo Domingo, ubicada en la comuna del mismo nombre, inaugurada por el cardenal José María Caro y los sacerdotes de la Congregación de Santa Cruz en 1953. Murió en 1955. FrutillarEn esta zona, la historia y la cultura se funden en cada rincón. Las casas de madera junto a sus calles tranquilas evocan una época que dejó una huella imborrable del aporte de los colonos alemanes que en 1845 llegaron al sur de nuestro país. Cada paseo por sus avenidas es una invitación a descubrir cómo sus tradiciones siguen latentes desde la arquitectura a la gastronomía.
G O L A E N E GBernardo PhilippiEl famoso naturalista, explorador y militar alemán, es recordado como uno de los principales impulsores de la colonización alemana en el sur de Chile; en Frutillar, por ejemplo, su apellido está en la avenida que va por la bahía. Nació el 19 de septiembre de 1811 en Charlottenburg, Alemania.
En 1841, diez años después de haber venido por primera vez al país, fue comisionado por el gobierno para organizar la llegada de colonos alemanes al sur de Chile, los cuales se asentaron en Valdivia, Llanquihue y Osorno. Contribuyó a la ciencia mediante la elaboración de mapas hidrográficos y la recolección de especies naturales. En 1852 lo designaron como gobernador de Magallanes y en octubre de ese mismo año desapareció sin dejar rastro. Se dice que fue víctima de un ataque por parte de los tehuelches, pero su muerte nunca se habría podido esclarecer. Carlos RichterTenía 22 años cuando, a mitad del siglo XIX, llegó a Chile, luego de una travesía por cuatro meses en el velero “Caesar und Helene”, que desembarcó en Puerto Montt. Carlos Richter (cuya calle desemboca en Philippi) perteneció a una de las 50 familias de colonos alemanes que llegaron al país.
Según la Corporación Amigos de Frutillar, en 1863 el gobierno le otorgó terrenos que se extendían desde la costanera de Frutillar hasta la actual carretera, con el propósito de sentar las bases para el desarrollo de la zona.
Uno de sus hijos, Bernardo Richter, junto con su esposa Amalia Proschle, construyeron una de las casas más antiguas de la zona y que hoy lleva el nombre de Casa Richter y alberga la Escuela de las Artes del Teatro del Lago. Aunque ambas son ciudades, igualmente en ellas muchos van a pasar sus vacaciones o algunos días de descanso. Aquí, dos personajes que también son protagonistas de su trazado urbano.
Vicente Pérez RosalesEl lago Llanquihue, en Puerto Varas, es bordeado por la avenida que llevaJuan de Dios ArleguiParalela a la céntrica Valparaíso de Viña del Mar, la calle Arlegui se inspira en el primer Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, Juan de Dios Arlegui, quien nació el 16 de mayo de 1827, en Santiago. Sus padres fueron José Manuel Arlegui y María del Carmen Gorbea. Juró como abogado en 1848 y ya titulado se fue a vivir a Valparaíso para empezar a trabajar. Al poco tiempo decidió probar suerte en Estados Unidos e ir a buscar oro a California. Sin embargo, no le fue bien y tuvo pequeños trabajos hasta que pudo regresar a Chile. En 1858 llegó a ser regidor de Valparaíso y un año después, tras el conflicto emanado en el gobierno de Manuel Montt, como opositor fue encarcelado en la provincia de Colchagua. Militante del Partido Liberal, fue parte del Congreso Constituyente de 1870, que tenía como propósito reformar la Constitución de 1833. Se casó en 1864 con la argentina Isabel Álvarez Condarco en la parroquia El Sagrario en Santiago. Al no participar de la revolución de 1891, se alejó de la política y vivió sus últimos días en Valparaíso. Allí murió en 1908. Tenía 81 años. el nombre de Vicente Pérez Rosales, quien nació el 5 de abril de 1807 en Santiago. Hijo de Joaquín Javier Pérez Salas y María Mercedes Rosales Larraín, perdió a su padre a corta edad, por lo que fue criado por su madre y su padrastro, Felipe Santiago del Solar. En 1852, durante el gobierno de Manuel Montt, fue nombrado encargado de la colonización de las provincias de Valdivia y Llanquihue, donde promovió la llegada de inmigrantes alemanes y fomentó el desarrollo de la zona. Se desempeñó como diputado de 1861 a 1864 y como senador entre 1876 y 1882. Además de su labor política, fue un prolífico escritor (“Diario de un viaje a California”, “Recuerdos del Pasado”). Tenía más de 50 años cuando se casó en Concepción con su prima Antonieta Urrutia Palacios. Murió el 6 de septiembre de 1886 en Santiago, con 79 años. En 1926, en la Región de Los Lagos, albergando el volcán Osorno y el lago Todos los Santos, se creó el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el más antiguo de Chile. En Viña del Mar y Puerto Varas, las excepciones en temporada de vacaciones.