Autor: Radigo YáñezR, director Oficina ChkRimisp Centro
Columnas de Opinión: Inseguridad del agua
Columnas de Opinión: Inseguridad del agua piniónSe ha avanzado mucho en comprender la centralidad del agua a través de mediciones que permiten entender su impacto en la vida humana. Ahora bien, se constata que los indicadores tradicionales no han logrado integrar de manera sistemática la perspectiva delos individuos con respecto a la disponibilidad, acceso y uso del agua.
Únared global de investigadoa distintas univer= res vinculados sidades ha identificado este problema y desde hace más de 10 años ha venido trabajando en eldesarrollo de una escala de experiencia de inseguridad del agua (WISE, por su nombre en inglés Water Insecurity Experiences). México fue el primer país en aplicarlaescala WISE en una encuesta desalud y nutrición aescalanacional el año 2021. Por eso, en el Congreso de Investigación en Salud Pública celebrado recientemente en Cuernavaca, México, se presentaron una serie de investi¿ gaciones que trabajaron losresultados de esta encuesta. Losresultados discutidos en el congreso impactan y se vinculanpor sus siglas en inglés), hoy utilizada por la FAO a nivel global para medir de manera estandarizada esta problemática.
Ellos, junto a nuevas generaciones de académicos y actores de la sociedad civil, están impulsando la escala WISE para poder ilustrar un fenómeno del que todos hablamos, pero ha sido muy difícil de representar de manera clara y distinta. El desarrollo y uso de este tipo de herramientas es vital para focalizar la acción de los Estados y las iniciativas provenientes delsector privado. La experienciade otros países que van másadelantados en este proceso es fundamental para aprender cómo los. datos nos permiten idear soluciones concretas a problemas que hasta hace poco no tenían nombre, ni números. Chile y otros países de la región formaron parte de una encuesta Gallup aplicada recientemente a nivel internacional donde la escala WISE se aplicó.
Resulta de vital importancia avanzar enel análisis de esta información y sumamos desde nuestrocon problemáticas de salud física, mental, seguridad alimentaria y nutrición, por nombrar algunas, y relevan, sobre todo, las dificultades que experimenta la población más vulnerable de la región, como son las mujeres, los pueblos indígenas, los cordones de pobreza en las grandes urbes, las localidades ruralesy la población migrante.
Detrás de este esfuerzo de estudio y colaboración están algunos de los investigadores que diseñaron la escala de experiencia de seguridad alimentaría (FIES, país al entendimiento de este problema, para identificar las brechas en torno a la disponibilidad, acceso y uso en territorios donde no existe evidencia. Con se puede orienesta información tar la inversión, por ejemplo, en infraestructura pública, y así tomar decisiones que permitan mejorar la vida de millones de personas a nivel mundial..