Aserraderos y mueblerías fortalecen capacidades tecnológicas con apoyo de programa Corfo
Aserraderos y mueblerías fortalecen capacidades tecnológicas con apoyo de programa Corfo beneficiarias participaron en jornadas teórico-prácticas desarrolladas entre mayo y junio en Coyhaique y Valle Simpson.
Coyhaique-. Contribuir al cierre de brechas tecnológicas y generar capacidades prácticas para el desarrollo del sector forestal regional fueron los principales objetivos del ciclo de capacitaciones impulsado por el programa PDT “Tecnología para Aserraderos y Mueblerías Región de Aysén”, iniciativa liderada por Río Sur Consultores con el respaldo de Corfo y otras entidades públicas.
Esta iniciativa se enmarca en el desarrollo de los objetivos y lineamientos del Programa Territorial Integrado (PTI) “Desarrollo de la Industria del Aserrío Región de Aysén”. Durante los meses de mayo y junio se realizaron módulos formativos dirigidos a personas que se desempeñan en aserraderos y mueblerías, así como a estudiantes de educación superior vinculados al área. Las actividades se llevaron a cabo en Coyhaique, Valle Simpson y en dependencias de empresas locales, combinando contenidos teóricos y visitas técnicas en terreno. “Diseñamos este programa en base a un diagnóstico claro: existen brechas en tecnología, diseño, secado y comercialización que limitan el desarrollo del sector. Por eso buscamos ofrecer herramientas útiles, con un enfoque práctico y aplicado a las realidades locales”, explicó José Aldunate, diseñador industrial y director del proyecto. Desde Corfo destacaron que este tipo de iniciativas permiten avanzar en la diversificación productiva de la región, articulando capacidades locales y generando herramientas prácticas para el desarrollo de sectores clave.
En palabras del director de Corfo Aysén, Humberto Marín, “la innovación no está solo en grandes centros urbanos; también ocurre en territorios como el nuestro, cuando entregamos conocimientos y tecnología a quienes producen desde el bosque y la madera”. Para Marín, estos espacios formativos “no solo fortalecen las competencias técnicas, sino que también abren caminos para una industria más sostenible, conectada y con identidad local”. El primer módulo, realizado en las oficinas de Río Sur Consultores, se enfocó en tecnologías para la industria del aserrío. Participaron más de 20 personas, entre estudiantes de la Universidad de Aysén y personas beneficiarias directas del programa. La formación estuvo a cargo del ingeniero forestal Ángel Roa Zambrano, especialista en procesos de aserrío y secado de madera. Al día siguiente, el grupo realizó una visita técnica al aserradero de la empresa Macovik, ubicado en Valle Simpson, donde conocieron los procesos productivos y las innovaciones implementadas en la planta. En la ocasión, Mabel Baeza y Víctor de la Guarda, personas socias de la empresa y participantes del PDT, valoraron la oportunidad de compartir experiencias y generar redes entre actores del sector. “Estas jornadas nos permiten crecer como gremio y aprender de otras miradas para avanzar juntas y juntos en el desarrollo de la industria regional”, señalaron. El ciclo continuó con una capacitación sobre mueblería, liderada por el especialista José Donoso, quien abordó desde técnicas tradicionales hasta herramientas digitales de diseño. Las sesiones culminaron con una visita a la empresa Trazosur, en la Recta Foitzick de Coyhaique, donde el grupo pudo conocer tecnologías de corte CNC y procesos de diseño digital de vanguardia. Finalmente, se desarrolló el último módulo, a cargo del ingeniero comercial Arturo del Río, centrado en inversión tecnológica y formulación de proyectos. Esta instancia generó un espacio de diálogo en torno a las necesidades del rubro y el rol que deberían asumir las políticas públicas en el fortalecimiento del sector. “Es clave que el financiamiento esté alineado con los desafíos del territorio. Necesitamos innovación, pero también apoyo concreto para dar ese salto”, reflexionó una de las personas participantes.
El programa fue ampliamente valorado por quienes asistieron, no solo por su aplicabilidad, sino también por propiciar el intercambio de conocimientos, visibilizar buenas prácticas y poner en el centro la sostenibilidad y la eficiencia como pilares del desarrollo forestal de Aysén. Con foco en la innovación, la eficiencia productiva y el encadenamiento territorial, más de 20 personas _ 1.