Explotación Sexual Infantil en Chile: una herida que no cierra
Explotación Sexual Infantil en Chile: una herida que no cierra Columna Explotación Sexual Infantil en Chile: una herida que no cierra oy son muchas las necesidades sociales que debemos H abordar de forma urgente.
Sin embargo, existe un amplio consenso en que habría que comenzar por resolverlas vulneraciones de derechos más graves en la infancia: la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes (ESNNA). Esta es una realidad lacerante que persiste en Chile. Recientes informes, como el sexto boletín de la plataforma "Actuar es Urgente", revelan ciftas alarmantes que demandan acciones inmediatas. Entre2022 y 2023, se registró un incremento del 29% enloscasos de ESNNA, afectando principalmente a niñas y adolescentes mujeres, quienes constituyenel 86% delas víctimas. La mayoría de ellastiene entre 14 y 17años, evidenciando la vulnerabilidad de esde esde es'0 es un fenómeno aislado. Diversosfactores, coón dela violencia sexual, el machismo arraigado y la falta de políticas públicas efectivas, contribuyena perpetuar estarealidad. Además, la expansión de las tecnologías dela información y redes sociales han facilitado rápidamente nuevas formas de explotación, como el grooming. Apesar de algunosavances, persisten enormes desafios. La falta de datos actualizados y estudios recientes dificulta la comprensión completa de la magnitud del problema.
El último estudio oficial con cifras nacionales sobre ESNNA se realizó en 2003, lo que cial con cifras nacionales sobre ESNNA se realizó en 2003, lo que cial con cifras nacionales sobre ESNNA se realizó en 2003, lo que cial con cifras nacionales sobre ESNNA se realizó en 2003, lo que Carlos Vóhringer Director área niñez y adolescencia del Hogar de Cristo evidencia una carencia de información actualizada para diseñar políticas públicas efectivas. Además, la coordinación interinstitucional sigue siendo insuficiente. Aunque existen protocolos y mesas detrabajo, laimplementación efectiva de acciones conjuntas entrelos distintos organismos gubernamentales implicados, ONGs y la sociedad civil es limitada. Uno delos problemas másgraves detectados por el citado informees la demora enlaincorporación de víctimas en los programas de protección, debido a deficiencias en los mecanismos de detección, derivaciones inadecuadas y largaslistas de espera.
Asimismo, la oferta programática actual es insuficiente, careciendo de espe¡ ón y no respondiendo alas nuevas formas decaptación di¡ ón y no respondiendo alas nuevas formas decaptación di¡ ón y no respondiendo alas nuevas formas decaptación digital. Esimperativo queel Estado asuma un rol más proactivo y comprometido en la erradicación de la ESNNA. Estoimplica nosolo la actualización de datos y estudios, sino tambiénla asignación derecursos suficientes para la prevención, atención y reparación delas víctimas.
Urge que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia asumael rol de liderazgo que le corresponde enla implementación de una estrategia nacional contra la explotación sexual infantil, con un mandato claro y mecanismos efectivos de coordinación y seguimiento, alineados con lo establecido en la Ley de Garantías dela Niñez. dela Niñez. dela Niñez..