Prevén bajo desarrollo de praderas debido a un otoño con poca lluvia y temperaturas sobre lo normal
Prevén bajo desarrollo de praderas debido a un otoño con poca lluvia y temperaturas sobre lo normal acricuLtura. El fenómeno meteorológico conocido como Niño Costero, mantiene días calurosos y bajas precipitaciones, combinación que no permite un mayor crecimiento del pasto. Los productores muestran su preocupación, pero al menos cuentan con forraje guardado AGENCIA UNO de la primavera.
Paola Rojas Mendoza TRIMESTRE DE OTOÑO paolarojasaustralosorno. cl El boletín de Tendencias Climáticas dela Dirección Meteorológica de Chile, del trimestre n los últimos días el -marzo, abril y mayo, adelanta clima reinante en la. condiciones bajo lo normal en zona no ha pasado relación a las lluvias en una eS desapercibido, con gran parte del país, desde la y ad pe Lar ol altas temperaturas y muy poRegión de Coquimbo hasta LASPRADERAS ESTÁN CON MUY POCO CRECIMIENTO EN ESTOS DÍAS, PRODUCTO DE LA FALTA DE LLUVIAS Y EL CALOR. cas lluvias, lo que da la sensa Aysén. cas lluvias, lo que da la sensa Aysén. cas lluvias, lo que da la sensa Aysén. ción de que el verano no quieEn cuanto al pronóstico de nandoSantibáñez, explicóque "En general las tem"Hemos tenido vientos agregó. re abandonarnos aún y efecti temperaturas paraeeste mismo el pronóstico para los mesesde Perafuras estarán un Puelcherecientemente y bien Esteanticiclón es precisavamenteesla tendenciaquese periodo, estas se encontrarán otoño, es decir, lo queresta de pocomásaltas, pointensos, locualyanodebería mente el que debilita los frenespera que esté presente du--sobrelo normal en una basta marzo, abril y mayo, es quelas-dría haber algunos ci estarocurriendo, pero conti tes, es decir, se desgastan cuanrante este trimestre de otoño. extensión, queabarca desdeel temperaturas estarán un poco clos de calor, perono nuará probablemente hasta fi do pasan através de éste, mezEsasícomola condiciónac norte grande hasta Magallanes, másaltas delonormal, aunque eslo principal.
Proba "esdeabril, conestos vientos clándose con el aire seco, con con el aire seco, con con el aire seco, con con el aire seco, con tual es bastante neutral, aun esto enrelación a las máximas nosólo las máximas tan altas, blemente estarán cálidos que vienen del este", locualse pierde el potencial de queespecíficamentese explica diarias; mientrasqueen las mísino que también las mínimas. más altas de forma sostuvo Fernando Santibáñez. lluvia. porqueel fenómenoclimatoló--nimas, específicamente en «En general las temperatu2 as Respectoalasprecipitacio"Estefenómenonosseguirá ico presente enestos meseses Osornoestaránbajolo normal. rasestarán unpoco más altas, Parejaenesteotoño". nec elacadémico señaló que afectando por lo menos hasta del Niño Costero, que viene Además, latendencia dees podría haber algunos ciclos de los pronósticos, por lo menos junio se debieseir desde el norte del país y noal te trimestre muestra un fenó calor, pero no eso principal.
FernandoSantibáñez hasta fines de mayo, no son lón y debería canzaa llegarcon precipitaciomeno de La Niña que sevare Probablemente estarán másaldoctor en Bioclimatología-muy optimistas, ya que se pre-empezar la llegada de lluvias. nes hacia la zona sur, donde tirando, para pasar a una con tasdeformaparejaen esteotosentará un déficit de lluvias Tenemosque prepararnos para ademásha aparecido porestos dición neutral, y se prevé que ño", indicó. decir, bajas presiones enla cos que podría llegar en un orden unootoño un poquito más seco días la Puihua o Puelche, que esto semantenga enlos meses Elexpertodetallóqueloan ta, lo que trae nubosidad yhu de20%. que lo normal, no una sequía esel viento que viene desde la de invierno, es decir, en el tri--terior se debe a que la condimedad que entra desde el "Podríamos tener un pro tanintensa, pero sí lluvias más cordillera, con altas temperamestre que abarcajunio, julio ciónactuales de Niño Costero, océano; y como consecuencia medio delluvias20% por deba débiles, mientras el anticición turas. yagosto. que está inyectando aire tibio. secundaria, llegan vientosdes jo delo normal.
No es que no esté bloqueando y debilitando Lo anterior es un fenómedesdelazona norte yocasionaldela cordillera, desde el este, vayaa llover, pero seguirá llolos frentes que vienen del Pacíno bastante complejo, que SECO Y TEMPERATURA ALTA mentellega hastalazonasur. atraídos por la baja presión viendo de vezen cuando. Las fico", advirtió. no bastante complejo, que SECO Y TEMPERATURA ALTA mentellega hastalazonasur. atraídos por la baja presión viendo de vezen cuando. Las fico", advirtió. no bastante complejo, que SECO Y TEMPERATURA ALTA mentellega hastalazonasur. atraídos por la baja presión viendo de vezen cuando. Las fico", advirtió. afectará al crecimiento de las El doctor en Bioclimatologíay-Porotrolado, cuando hay queseinstalaenlacosta.
Asíel precipitacionesllegaránunpo--Enloquerespectaalas prapraderas, porla falta de preci profesordela Facultad de Cien Niño Costero, porlo generalse airevienedesde Argentina, pa=co más debilitadas, porque to deras, el principal alimento del pitacionesy altas temperaturas. cias de la Naturaleza de la Uni producen vaguadas costeras sa por la colillera y baja como davía tenemos un anticiclón rebaño lechero y de cameenla quesecarán el agua que caiga. versidad San Sebastián, Ferdemanera muy frecuente, es viento Puelche. muy instalado en lazona sur", Región de Los Lagos y provincia de Los Lagos y provincia. Prevén bajo desarrollo de praderas debido a un otoño con poca lluvia y temperaturas sobre lo normal de precipitaciones se registrarán en estos meses de otoño.
Si bien no es una baja alarmante, lo que preocupa son las altas temperaturas, que evaporarán rápidamente la lluvia caída. temperaturas, que evaporarán rápidamente la lluvia caída. meses más se espera que se mantenga este actual fenómeno meteo: rológico.
Ya en junio podrían aumentar las lluvias y mejorar la condición delas praderas. de abril alrededor de esa fecha, muchos productores esperan poder empezar a alimentar a sus animales con forraje, sin embargo, debieron empezar a hacerlo a fines de enero. debieron empezar a hacerlo a fines de enero. debieron empezar a hacerlo a fines de enero. (vee dela página anterior) del Ranco, el experto indicó momento, conunotoño cálido que no presentarán un mayor y seco que se quedará en gran crecimiento de pastos frescos parte del país, incluyendo la de aquí a mayo. provincia de Osorno. "En este momento las praderasestán bastante empobrecidas, su calidad nutricionales baja, porque el pasto se seca y pierde valor nutritivo, entonces vamos a tener un forraje pobre y escaso y los animales necesitarán suplementación, con praderas suplementarias queles aporten más proteínas, porque la proteína es lo que se pierde. El pastosecole quitael hambre a los animales, pero pierden proteínas e incluso pueden bajar de peso sino se lessuplementa", afirmó.
No obstante, Fernando Santibáñez añadió que el panorama no es tan desolador para elaño, ya que en invierno comenzaría a llover y posteri mente llegaría una primavera algo más cálida y húmeda, lo que permitiría que nuevamentese produjera una buena cantidad de forraje, pero por ahoralos agricultores deben estar preparados para pasar este preparados para pasar este NIÑO COSTERO El bioclimatólogo precisó que esta actual condición de Niño Costero ha entrado débilmente por Ecuador y Perú, alcanzando la zona norte de Chile, pero que tiene un efecto que no permite que alcancen a llegar las lluvias a esta zona del país y el anticiclón se mantendrá bloqueando los frentes. "Lo que hace este Niño Costero es que nos sopla aire más húmedo y más tibio, puedeserun factor queocasionalmente genere viento del este, conocido como Puelche" plicó.
Agregó queesta esunacondición queno está tan alejada delo normal, porque se trata de una precipitación 20% menos de lo normal, ya que silo normal fueran 60 milímetros, por ejemplo, caeránalrededor de48 milímetros en un mes. "Habrá cierto déficit, con "Habrá cierto déficit, con "Habrá cierto déficit, con "Habrá cierto déficit, con "Habrá cierto déficit, con "Habrá cierto déficit, con CEDIDA CEDIDA LA PRIMAVERA PASADA PERMITIÓ UNA BUENA PRODUCCIÓN DE FORRAJE. temperaturas ligeramente más altas.
El problema de las temperaturas más altas es que au mentan la evaporación, enton ces eso genera un ambiente más seco y por eso la sequía podría estar por sobre ese 20% de menor lluvia que vamos a tener, porque los vientos de cordillera secan mucho la pradera y tienden a exacerbar el efecto de la sequía", concluyó Fernando Santibáñez. Fernando Santibáñez. Fernando Santibáñez.
PREOCUPAN LAS PRADERAS El productor lechero del sector Quema del Buey, en lacomuna de Puyehue, Ulises Albrecht, comentó que se considera como un "fanático de producir forraje" y en estos últimos me ses vio un repunte leve.
Tras una buena primavera guardaron bastante forraje, aunquelo empezaron a consumir a fines de enero, por el agotamiento dela pradera. "Acá dedicamos harto tiempo al campo y tratamos de sacarle el mayor provecho, por eso nos preocupa esta situa ción. No hemos parado de forrajear, porque la pradera no repunta lo suficiente como para estar a pura pradera todavía.
Enestetiempo deberíamos estar forrajeando desde el 15 de abril en adelante, pero empezamosaa forrajear desde el 22 deenero, porquesenosterminó el verde dela pradera, entonces la baja de producción en leche es bastante notoria", manifest El agricultor agregó que se trata de unasituación compleja, porque no se ve un repunte dela pradera, acordeal plantel que debe abastecer en su predio, con condiciones climáticas poco favorables.
El productor lechero del sector Puerto Chalupa, en la comuna de Puyehue también, Javier González, señaló que en sucaso se ha producido lo contrarioal resto de la mayoría de sus colegas de la provincia, ya queensuzona, cercana al lago Rupanco, se genera un fenómeno diferente. "Acá ha llovido bastante y las praderas han crecido bien, perohe hablado conotrosamigos hacia Osorno, y sobre todo hacialacosta, ya ellosles ha pegado fuerte la sequía", indicó.
Javier González precisó que susector ha tenido fuertes precipitaciones y también temperaturas altas, queson condiciones que benefician el crecimiento delos pastos, lo que se suma a que Puerto Chalupa se encuentra entre dos lagos, por lo que la humedad es mayor que en otras zonas dela provincia. cs cs cs cs cs.