CARTAS: Estrés
Estrés e En los últimos meses hemos sido testigos de un aumento significativo niveles de estrés en nuestra sociedad, impulsado por dos grandes focos que afectan profundamente a la población.
Uno de ellos es el aumento del desermpleo, que ha llegado a 8,9% y ha dejado a más de un 30% de profesionales cesantes, con un porcentaje especialmente alto en mujeres, que alcanza el 9,9%. La situación se complica aún más por el tiempo que las personas deben invertir en la búsqueda de empleo, queen promedio ha crecido entre 7 y 8 meses. Este escenario genera una gran incertidumbre y angustia en tán sin trabajo, ya sea por primera vez o por necesidad de salir de una situación económica difícil. La pérdida de estabilidad laboral no sólo afecta a la economía familiar, sino también el autoestima y la salud mental de quienes enfrentan esta realidad, creando un ciclo deestrés que puede ser difícil de romper. El segundo factor es la incertidumbre social y el temorgeneralizado. Por otro lado, la inseguridad social, marcada por un alto índice de delincuencia, aumenta la sensación de vulnerabilidad en la población. El miedo a la violencia, alos delitos y a la inseguridad haarraigado en el día adía personas, generando un estado de alerta constante. Esta incertidumbre social no sólo afecta el bienestar emocional, sino que también limita la libertad y la calidad de vida, incrementando los niveles de ansiedad y estrésen la población.
Ambos focos -el desempleo y lainseguridad socialestán creando un panorama donde el estrés se ha convertido en una respuesta natural ante la situación actual, Es fundamental que como sociedad en estrategias de apoyo emocional, políticas de empleo y acciones que promuevan la seguridad para aliviar esta carga, que afecta atodos y cada uno de nosotros. Junto con esto, es necesario contar con programas de bienestar corporativo y herramientas de apoyo para quienes han salido de las en las empresas. Rodrigo Correa, sicólogo laboral