Chile entra al boom del aceite de oliva: aprovecha ventana que abrió la caída productiva de España y Australia
Chile entra al boom del aceite de oliva: aprovecha ventana que abrió la caída productiva de España y Australia Chile entra al boom del aceite de oliva: aprovecha ventana que abrió la caída productiva de España y Australia Chile entra al boom del aceite de oliva: aprovecha ventana que abrió la caída productiva de España y Australia Si usted va a un supermercado en Santiago, probablemente no encontrará toda la variedad de marcas de aceite de oliva locales a la que estaba acostumbrado. El precio también es una sorpresa: si no ha comprado este producto desde hace más de un año, puede encontrar botellas por el doble del valor. La razón está en la crisis climática de España y Australia. Están entre los principales productores a nivel mundial, y han experimentado decaimientos por sobre el 30% en sus cosechas con un menor volumen de fruta para prensar en una almazara. En este escenario, varios productores chilenos que han visto la incapacidad de la demanda local para absorber los mayores precios de este alimento, han volcado sus esfuerzos hacia las exportaciones. Buscan aprovechar los valores que la escasez mundial está generando sobre las producciones de las grandes potencias del "oro líquido", como es apodado por estos días.
Solo el año pasado, los envíos chilenos de este aceite totalizaron casi US$ 120 millones, con un crecimiento superior al 60%, s e g ú n c i f r a s d e P r o C h i l e y Aduana. Mayores precios Afuera, los precios promedio de un aceite estándar se han duplicado también, explicó Gisselle Bracamonte, dueña de la marca de aceite Ícono By More. Lo produce en el desierto de Atacama.
Figura en un segmento especializado que solo apunta al mercado externo y de lujo, y cuyo principal cliente está en Japón. "Esto viene de hace rato; España es el país que manda todo a nivel mundial. El año pasado el precio aproximado era de 5 euros el kilo y hoy figura en 9,8 euros el kilo. Esto, hablando de un aceite común y corriente, pues los especializados cuestan tres veces", dijo la empresaria. Bracamonte contó que los cultivos del mayor productor mundial de aceite de oliva no tienen riego: "Dependen del clima, es decir, de las lluvias para regar. Con las sequías de los últimos cuatro años ha ido disminuyendo la producción. El año pasado llovió justo cuando los árboles estaban en flor, se mojaron las flores y tuvieron muy poca fruta.
Incluso el gobierno le quitó el IVA para que la gente pueda consumir en el mercado interno, dado que los precios se fueron a las nubes por la escasez". Ante ese fenómeno, los ojos de los importadores se pusieron en otro gran productor: Australia. Sin embargo, el país oceánico también enfrentó problemas la última temporada, porque sus cultivos "tuvieron un gran florecimiento, pero poca cuaja de fruta. De esta manera, las miradas se dirigieron a Chile, dado que si bien no somos grandes productores en el concierto global, el país se caracteriza por una calidad excepcional. En los últimos 10 años todo lo que se produce acá es de primera calidad", calificó la empresaria. Esta industria, cuyo boom de inversiones comenzó hace casi 20 años en el país, y en donde varios empresarios de otros rubros ingresaron, no siempre fue rentable. Bracamonte recordó que en el inicio la rentabilidad fue escasa y "muchos no tenían la cantidad de hectáreas para producir con ganancias.
Muchos tenían 200 hectáreas (ha), con lo que el negocio no da, pues, para que sea rentable, se deben tener alrededor de 500 ha hacia arriba". Agregó que España, que manda el precio internacional, vende a un valor bastante más bajo porque el gobierno de ese país otorga un subsidio al producto. "Eso también nos afecta a nosotros, porque al final el aceite se comporta como un commodity", dijo.
Oportunidad Bracamonte indicó que si bien en Chile también este año bajó la producción por el efecto climático del Raco (viento cálido con 0% de humedad que quemó todas las flores hasta la Región de Coquimbo), "los productores grandes acá tienen una muy buena calidad, lo que abre una tremenda oportunidad para mostrarse afuera con buenos precios y márgenes". Felipe Juillerat, gerente general de Siracusa, firma vinculada a la familia Sarquis, y una de las principales exportadoras de aceite de oliva del país, afirmó que ya suman dos temporadas productivas del hemisferio norte con una mala cosecha.
Afecta principalmente a España donde se manufactura el 50% de este alimento a nivel mundial. "En 2022, España tuvo casi un 40% menos de producción y en octubre de 2023 ocurrió lo mismo por situaciones agroclimatológicas de altas temperaturas en la época de la flor, y muy poca lluvia y disponibilidad de agua en la temporada completa.
En España, sobre un 70% de la producción es secano, sin riego". Añadió que por eso comenzaron a subir paulatinamente los precios y el mercado del granel empezó a remontar. "Sin embargo, cuesta mucho hacer ese traspaso a cliente final a través de la botella. Es algo mucho más lento, porque los supermercados se resisten mucho a aceptar alzas de precios. De hecho, el litro ya ronda los $14.000 en los supermercados. Si bien el precio ya se traspasó, fue un proceso paulatino a través de discusiones y peleas hasta que llegamos a la situación en que estamos hoy", describió.
Hacia adelante, manifestó que existe la sensación de un potencial leve descenso de los valores, porque en diciembre, enero y febrero en España "ha estado lloviendo y da la sensación de que podría haber una mejor producción el próximo año. Falta abril para ver la floración de los olivos en España y que eso se materialice bien, con condiciones normales, sin exceso de calor. Dado esto, debiéramos volver a una situación similar, pero no creo que a los precios de mercado promedio de largo plazo anteriores porque se van a tener que ajustar por inflación. Todos nos comimos una inflación de más de 20% en los últimos dos años y medio.
En Europa pasó eso también". No obstante, el ejecutivo admitió que estas dos a tres últimas temporadas la industria goza de mejores precios. "Los ingresos dependen de cómo está distribuido el mix de cada empresa entre granel y botella, por la inmediatez o mayor demora en la transmisión de precios, respectivamente.
Aunque la botella ayuda a que los precios nunca sean tan bajos, pero tampoco tan altos". Condiciones en Chile Sobre la crisis climática que ha afectado el norte de Chile, señaló que la escasez que se producirá no tiene ningún efecto global, solo local, "dado el volumen de producción". Explicó que la menor variedad de marcas en góndolas obedece, en parte, a que productores locales se volcaron al exterior ante la imposibilidad de la demanda interna para absorber las alzas de precio.
Pero también porque los otros mercados importadores de botellas de aceite, como Brasil, cuyo suministro de España y Portugal es relevante, anticiparon "esta crisis y fueron aumentando paulatinamente los precios, más rápido que nosotros". Así, Brasil pudo haber sido una vía más rápida que el mercado interno para los productores locales. Agregó que desde el verano, "ya estamos con los últimos inventarios de aceite de la cosecha del año pasado. Este producto dura más o menos un año y generalmente se agotan los stock antes de una nueva cosecha.
Ahora que estamos cerca de la cosecha y con una situación de mucha demanda, puede que los embotelladores se estén quedando cortos". José Pablo Illanes, gerente general de Las Doscientas, firma perteneciente al empresario Naviero Cutberto Parra, de México, expresó que es un buen momento para los países y empresas que cuentan con producción agrícola de manera eficiente.
Explicó que los países del hemisferio sur principalmente se están viendo beneficiados, en cambio los países del Mediterráneo son los más perjudicados por la sequía que los afecta. "Chile es un player mundial que cada vez más tiene reconocimiento por la calidad de sus aceites extra virgen premium", sostuvo.
Precisó que Las Doscientas se ha enfocado en Brasil, "donde concentramos más del 80% de nuestras exportaciones, un mercado que tiene mucha cultura de aceite de oliva y crece todos los años a escalas muy interesantes.
También tenemos ventajas arancelarias con respecto a Europa". En sintonía con el buen momento que atraviesa esta industria, Illanes sostuvo que "tenemos planes de crecimiento en plantar 400 hectáreas más en nuestra región (Maule), lo que equivaldría a US$ 15 millones en inversión, y así en 5 años alcanzar la comercialización de 3 millones de litros". Prevé que ese desempeño la convertiría en una de las mayores exportadoras de aceite de oliva extra virgen chileno.
Productores creen que el mercado exterior absorbe mejor la demanda ante los altos precios Chile entra al boom del aceite de oliva: aprovecha ventana que abrió la caída productiva de España y Australia CÉSAR RENATO SOTTOVIA JARA Y NICOLÁS BIRCHMEIER Las exportaciones de este alimento se elevaron sobre 60% el año pasado.
El precio prácticamente se ha duplicado a nivel interno y externo en las últimas dos temporadas, según actores relevantes de esta industria. n Despachos a EE.UU. y Brasil crecen sobre 100% El auge de las exportaciones de aceite de oliva ha continuado este año.
Natalia Arcos, directora internacional de ProChile, comentó que en los meses de enero y febrero de 2024 Chile exportó cerca de US$ 12 millones en aceite de oliva, un 62% más que el mismo período de 2023.
Los principales mercados siguen siendo Brasil, con US$ 8,7 millones (104% más que en el mismo período de 2023) y EE.UU., con US$ 2,1 millones (118% más que en el mismo período de 2023). Añadió que, en el caso del aceite de oliva en la categoría extra virgen, dentro de Asia, el mercado japonés se ha convertido en un comprador importante en el segmento ultra premium. Gabriela Moglia, gerente general del gremio ChileOliva, indicó que la modernización del acuerdo con la Unión Europea genera grandes oportunidades. "Europa es un importante consumidor de aceite de oliva. Los principales países productores como España e Italia consumen más de 500.000 toneladas por año, siendo los principales consumidores a nivel mundial", concluyó. Hacia adelante, la mejor hidrología en Europa anticipa una recuperación de la producción en España, lo que podría ajustar los precios del aceite. GENTILEZA OLISUR. Sin Asignar Sin Asignar. -