Estudio KPMG 2024: Empresas chilenas avanzan en transparencia ESG
Viernes 27 de diciembre 2024 El Estudio de Memorias Integradas y Reportes de Sostenibilidad 2024, detalla que el 95% de las empresas con mayores ingresos en el país divulgan información ESG, y un 90% opta por memorias integradas, consolidando la integración de datos financieros y extra financieros. Mportantes avances en la reportabilidad de la gestión en sostenibilidad han tenido las empresas con mayores ingresos en Chile, reveló el Estudio de Memorias Integradas y Reportes de Sostenibilidad 2024, elaborado por KPMG Chile.
Muestra que el 95% de las compañías con mayores ingresos en Chile divulgan información ESG, y y el 90% opta por el formato de memoria integrada, lo que demuestra un sólido compromiso con la sostenibilidad y la integración de información financiera y extra financiera. Sin embargo, solo un 38% recurre a verificaciones externas de los reportes, lo que aparece como una oportunidad para fortalecer la credibilidad de los datos publicados.
La cifra es menor al promedio de las empresas N100 anivel global, que es de 54%. El documento también evidencia que, en 2024,33% de las empresas identifica las oportunidades que el cambio climático puede ofrecer a su negocio y 76% de las compañías N100 incluye una descripción de sus riesgos asociados en este ámbito. Asimismo, existen debilidades en la identificación y evaluación de riesgos y oportunidades relativos a la biodiversidad y a aspectos sociales. En efecto, apenas 27% de las empresas reconocen los impactos de los riesgos relacionados a la pérdida de biodiversidad. Es el continente con mayor biodiversidad del planeta, pero también es el que está perdiéndola con mayor rapidez, lo que es un riesgo. El 50% del PIB mundial depende de empresas que son muy dependientes de losecosistemas, porlotanto es algo que nos debe alertar. El llamado es a anticiparse”, afirmó Karin Eggers, head de ESG de KPMG en Chile y co lead ESG para Sudamérica, y encargada de dara conocer los resultados del estudio.
Un dato positivo es que el 73% de las empresas de mayores ingresos cuenta con responsables de sostenibilidad, 18 puntos porcentuales más que en 2023, cuando la cifra era de 55%. Los datos se conocieron durante el evento "Transparencia ESG: Moviéndonos hacia la obligatoriedad”, organizado por KMPG, donde se presentó el esEl estudio fue analizado por una mesa con destacados expertos. Tudio que analiza las tendencias locales en sostenibilidad empresarial y las compara con las globales, recopiladas en el informe internacional SurveyofSustainability Reporting. Enla ocasión, Francisco Lyon, socio principal de KPMG en Chile, afirmó que “hay un tremendo llamado a la transparencia. Tan malo como la falta de regulación es el exceso de ella y eso lo estamos viendo.
También hay un mensaje que tiene que ver con lo racional de lo que estamos haciendo desde un punto de vista normativo”. “Mirando hacia el futuro, me queda más que claro que la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) tiene esa mirada racional de hacer algo que tiene sentido y no hacer algo que se transforme en hacer 'check' solo por hacerlo”, añadió. Seguido, instó a “dejarnos de poner estigmas en materias tan importantes como por ejemplo ESG. Esto no tiene color político, ni de clase.
Esto tiene que ver con la sociedad y lo que queremos mejorar”. EVIDENCIA El estudio también muestra que 43% de las empresas N100 de Chile han adoptado las recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD), grupo de trabajo que reconoce el cambio climático como una amenaza importante para la economía mundial. Sin embargo, solo 8,2% de las empresas N100 reconoce sus impactos negativos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, definidos por la ONU, mientras que el 81% identifican riesgos vinculados al gobierno corporativo.
En este contexto, Karin Eggers mó que "si bien aún tenemos desafíos en materias de gestión y rendición de cuentas ESG, como la calidad de la data que se reporta, la comparabilidad y su trazabilidad, así como identificación y Cuantificación de riesgos climáticos, riesgos asociados a la biodiversidad, riesgos sociales y de gobernanza, en Chile las grandes empresas han ido avanzando y anticipándose a las normativas, como la NCG N*461". Pese alos avances, el estudio señala que la integración de estándares internacionales, la gestión proactiva de riesgos y oportunidades climáticas, la consideración de la biodiversidad y la mejora en los procesos de verificación externa son áreas clave que determinarán el éxito de las empresas en materia de sostenibilidad integral y competitiva.
Respecto de los análisis de doble materialidad, que evalúa los impactos de una empresa en el medio ambiente y la sociedad, así cómo estos factores afectan su éxito a largo plazo, Pablo Urbina, director de ESG de KPMG en Chile, explicó que su incorporación "no solo alinea a las empresas con los estándares internacionales, sino que también refuerza su capacidad de tomar decisiones estratégicas basadas en riesgos y oportunidades clave. Solo así se considera adecuadamente cómo los factores externos relacionados con la sostenibilidad podían influir en el rendimiento financiero de la empresa” ANÁLISIS Tras la presentación del estudio, un grupo de expertos analizó los datos.
En este escenario, Nancy Silva explicó que la importancia de regular sobre ESG obedece a que “los riesgos sociales, económicos y de gobierno tienen impacto prudencial en las empresas, Sino se integran estos riesgos en su gestión, las empresas dejan de ser sostenibles, quiebran”. María Irene Soto, gerente de Asuntos Corporativos de Mall Plaza, a su vez, expresó que "hoy más allá de las exigencias regulatorias, el mercado nos está exigiendo estar a la altura e ir más allá" mientras que Paulina del Campo, gerente corporativa de Comunicaciones y Sostenibilidad de Metro de Santiago, relevó que la "sostenibilidad está impresa en el ADN de nuestra empresa y la reportabilidad es una parte muy sustantiva de la sostenibilidad, porque implica transparentar lo que estás haciendo, generar equidad de información”. Juan Pablo Belderraín, socio de Auditoría de KPMG en Chile, en tanto, aseveró que “el mercado está pidiendo más confianza en la información que se transparenta y por lo tanto, se está llevando el nivel y la rigurosidad que hay en las verificaciones de la información de sostenibilidad, poniéndolo al nivel de una auditoría de estados financieros” PERSPECTIVAS FUTURAS La incorporación de estándares internacionales como los IFRS S1 y S2, bajo la NCG N*461, impulsará la calidad y comparabilidad de los reportes ESG en Chile. Estas mejoras fortalecerán la gobernanza corporativa, fomentarán la innovación y potenciarán la competitividad global de las empresas chilenas, asegurando su resiliencia ante desafíos futuros.