Ansiedad y frustración: ¿ qué gatilló en el menor que agredió a una árbitra en La Serena?
Rodrigo Cauas, psicólogo deportivo con años de experiencia en equipos de fútbol y la selección chilena, explica lo que sucedió el jueves en un torneo de fútbol, con la agresión a una réferi por parte de un chico de 16 años.
Araizdelaagresión que este jueves sufrió una árbitra en un tomeo infantil en La Serena, muchas son lasinterrogantes y dudas respecto a lo que sucedió esa tarde, Porque las miradas se posaron sobre el menor que se abalanzó sobre la réfer, en una imagen viralizada, y que Rodrigo Cavas, psicólo90 y másteren psicología del Deporte y de la Actividad Fisica, analiza y explica por qué ocurrió.
Para el profesional, que actualmente trabaja en Club Deportes La Serena y con la selección chilena desde el año pasado, loprimero «dicees que existe un tema de frustración que indudablemente pudo haberse gatilado por un cobro que consideraron que no era el adecuado. «Entonces hay un tema de frustración, y hoy, en general, estamos observando que producto de todo lo que nos ha pasado como sociedaden los últimos años, evidentementela tolerancia ala frustración ha ido cediendo un poco y, en general, como la sociedad en los paises, esto no es un problema solo de Chile, sino que lo vemos a nivel mundial. En el fondo, toleramos menos la frustración.
Esto dado también por la tecnología, sobre todo en los niños, en lo que yo llamo la cultura del Whats App, en que todo es más rápido, todo es inmediato, por lo que tienen menos tolerancia a esperar, atenermás paciencia». RESPETO ALA AUTORIDAD Cuenta el también académico de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar, que que untema de la autoridad, debido a que gran parte del problema que ha estado teniendo elfútbol, «es que hay menos respeto atodo lo que significala autoridad, y hablo de entrenadores, árbitos, di gentes y directivos.
En el último tiempo, hemos tenido declaraciones cruzadas de jugadores con respecto a di rigentes, árbitros, y donde ya nohay esalínea de respeto». Entercer lugar, advierte que puede con! aimitación, «puesto que los niños y no tan niños se movilizan mucho por lamitación. Ellos ven y copian la mayoría de las veces, Esto ocurre cuando aprenden algo en el fútbol, como un gesto técnico, etc. Pero también cuando imitan conductas. Por ejemplo, agredir a un rival, agrediral y en elcaso del tenis, cuando se tira la raqueta. Los niños ven esas conductas normalizan» ¿ Cómo se puede evitar este tipo de acciones? «Con educación, indu dablemente. Debemos educaralas personas, entender que más allá de que hoy en ciertas áreas, por ejemplo, la parte tecnológica es todo más rápido, hay otras cosas que no se mantienen así, y que mantienen sutiempo.
Si en el fútbol estamos jugando, y no como queremos, existe todo un proceso para lograr eso, pero a veces queremos todo inmediato y esa frustración normalmente con quién la canalizamos, con aquellos que en ese momento representan autoridades que impiden que uno pueda «En el fondo, toleramos menos la frustración.
Esto dado también por la tecnología, sobre todo en los niños, en lo que yo llamo la cultura del Whats App, en que todo es más rápido, todo es inmediato, por lo que tienen menos tolerancia a esperar, a tener más paciencia». hacer eso.
Es el caso del árbitro, los rivales... » ¿ En lo que pasó acá en La Serena o en otros casos, la persona puede volver a incurrir? «Hay que ver sila agresión tuvo que verefectivamente con algo que ocurrió ahí y el jugador como que sintió que esa era la fórmula y lsto; o hay conductas reiteradas, porque enel fondo suvia para expresar la violencia iene que ver con otros temas. Porejemplo, que élreciba violencia en su casa o en su barrio.
Siél agrede porque tiene claro que la agresión es algo válido y se ha normado en su vida, claro que tiene muchas más posibilidades de que eso vuelva ¿ Lo que pasó el jueves es un hecho aislado o se está normalizando? «Creo que aún son casos aislados, porque no vemos que esto ocurra todos los días ni todas las semanas. Sin embargo, se normalizan, porque no hay sanción, porque no hay debate y porque finalmente se trata como de tapar todo y seguir adelante.
Acála normalización no tiene que ver con la frecuencia o no del hecho, sino con la situación de que, aunque hecho que se produzca, igualmente tiene que ser normado más allá de que ocurra más o menos veces».