Critican el aplazamiento de licitación para sistema de alerta por tsunami
Critican el aplazamiento de licitación para sistema de alerta por tsunami a EL PRESIDENTE DEL SECTOR EL MORRO ASEGURA QUE, INCLUSO, HACEN FALTA SEÑALÉTICAS Critican el aplazamiento de licitación para sistema de alerta por tsunami Parlamentarios y expertos consideran crucial implementar medidas de seguridad ante catástrofes.
Javiera Tapia Zapata javieratapiaQestrellaiquique. cl 1Ministerio de Obras E Públicas (MOP) decidió postergar hasta el año 2025 la licitación del Sistema de Alerta Temprana de Tsunamis, a pesar de que una iniciativa privada para este propósito fue presentada hace siete años.
Según lo informado por la Dirección General de Concesiones, en su última cuenta pública, inicialmente se contemplaba llevara cabo la licitación este año, pero la cartera actualizada de concesiones para el periodo 2024-2026 reprogramó esta actividad para el próximo ejercicio.
La propuesta, presentada en 2017 al MOP por la firma española Dominion, implica una inversión significativa de US$ 94 millones para la instalación de mil sirenas de alarma de maremoto en todo el territorio nacional y el costo anual para su operación llegaría a los 11 millones de dólares. Actualmente, solo cinco regiones cuentan con este tipo de sirenas de alerta y esto levantó la preocupación de expertos, políticos y organizaciones sociales locales.
Víctor Orellana, director de VOA Consultores y ex subdirector de Onemi, expresó su preocupación al respecto, señalando que "otros sistemas complementarios de alerta, como el SAE (Sistema de Alerta de Emergencia), han mostrado debilidades significativas en condiciones de grandes desastres, como los incendios en Viña del Mar y Quilpué en febrero pasado". Orellana enfatizó que este proyecto no es un lujo, sino una necesidad esencial para evitar pérdidas humanas en situaciones de emergencia.
Para el ex director de Senapred, Álvaro Hormazábal, la postergación de este Sistema de Alerta Temprana de Tsunamis no tiene ninguna justificación. "Está demostrado que la velocidad de evacuación de zonas de riesgo es más alta con sirenas que con otros medios, como el SAE. La alerta con sirenas además es más amplia, ya que hay zonas sin cobertura de celular", expuso. Hormazábal agregó que Senapred hizo los estudios comparativos que así lo demuestran. TARAPACÁ Los parlamentarios tarade No podemos aplazar la seguridad de los habitantes de Iquique. Conocemos nuestro país, nuestra geografía y conocemos los riesgos". Danisa Astudillo, diputada PS paqueños fueron críticos ante esta situación. Renzo Trisotti, diputado independiente, calificó el aplazamiento como un "compromiso incumplido" que aumenta el riesgo y disminuye las capacidades preventivas frente a desastres.
Trisotti agregó que "este es un proyecto que pretende estandarizar y masificar un sistema de alerta de tsunami con más de 1.000 sirenas, (algunas de ellas) reemplazando las existentes en Tarapacá, que ya empiezan a estar técnicamente obsoletas". Por lo mismo, anunció que llevará este tema a nivel nacional para presionar ala Dirección de Concesiones a cumplir con el compromiso presidencial de financiar medidas fundamentales para la seguridad de los habitantes costeros.
Por su parte, Danisa Astudillo, diputada del PS por la región, señaló que es urgente contar con un sistema de alerta temprana en Iquique y otras zonas costeras. "No podemos aplazar la seguridad de las y los habitantes, principalmente de Iquique. Conocemos nuestro país, conocemos nuestra geografía y conocemos los riesgos. Ahora también conocemos medidas para enfrentarlos y lo mejor que podemos hacer es acelerar estos procesos y no retrasarlos", enfatizó. Astudillo afirmó que durante esta semana oficiará al MOP para conocer las razones de aplazamiento de la licitación y acelerar al máximo posible este proceso. VECINOS También se mostraron preocupados los vecinos del borde costero de la comuna de Iquique.
Nelson Sepúlveda, presidente de la Junta de Vecinos Remodelación El Morro, sostuvo que las actuales torres del sistema de alerta están en una zona que con maremotos, o incluso con marejadas, se podrían ver altamente vulneradas. "Aquí faltan señaléticas para evacuar, falta que se hagan cargo de los muros que tienen socavones, por lo que ante una tragedia estamos bastante expuestos", advirtió el dirigente vecinal. o.