Gremios y Senapred firman protocolo de acciones para abordar emergencias locales
Gremios y Senapred firman protocolo de acciones para abordar emergencias locales Desde el mundo público y privado destacaron que si bien el trabajo ya se estaba realizando, con esto se formaliza y se designan roles claros para la gestión de desastres.
Por Karlyng Silva Leal farimosivaadariodsurdl ¡ onel enfoque en ampliarla ( disposición del mundo pri vadoen contextos de emer gencias, ayer gremios product vos y Senapred firmaron y pre sentaron un documento que establece acciones de coordinación, preparacióne intervención, detal manera que se pone en marcha un programa piloto en la región del Biobío entre actores públicos y privados.
En concreto se trata de un Procedimiento de Coordinación de Emergencias, elaborado deforma conjunta porla Cámara dela Pro. ducción y del Comercio(CPCBiobío), la Cámara Chilena de la Construcción de Concepción (CCHC), la Corporación Chilena de la Madera Biobío -Nuble (Corma)y la Sociedad Agrícola de Bio. bío (Socabío), todo esto en con: junto conel Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante De sastres (Senapred). El director regional de Sena pred, Alejandro Sandoval, detalló que "esto lo hemos trabajado hace bastante tiempo, principal mente conel sector forestal, pero hoy lo hemos ampliado, el mun doprivado se ha organizado bajo el alero de la CPC y esto nos faci litaunamejorinteracción anivel comunal, provincial y regional". Aestoagregó que el objetivoeste ner una respuesta adecuada ante eventuales emergencias, en don: de las empresas además de aportarcon donaciones, también pue dan disponer sus capacidades co. mo proveedores del Estado. ACCIONES Dentro de los lineamientos, el procedimiento cuenta con tres puntosclave.
En primer lugarres pecto a las acciones de coordina ción se determinó la formación de una mesa del sector privado paracoordinar la gestión de crisis que afecten ala región con un re presentante de cada uno de los gremios participantes, además un miembro de esta mesa también Los lineamientos del procedimiento se dieron a conocer en un nuevo desayuno empresarial organizado por la CPC Biobío en con Busca agilizar la colaboración en situaciones de crisis Gremios y Senapred firman protocolo de acciones para abordar emergencias locales participará en el Comité para la Gestión de Riesgo de Desastres (Cogrid) regional y se definirán delegados comunales en las 33 comunas, quienes representarán alas empresas y obtendrán infor Medidas como la creación de una mesa del sector privado para coordinar la gestión de crisis, flujo de información y tener delegados en cada comuna buscan agilizar la atención de emergencias a nivel local mación de primera fuente ante emergencias.
Un segundo punto tiene rela ción con la preparación, para lo cual las empresas serán informa: dasdelas demandas de Senapred ante eventos críticos y puedan postular en las licitaciones re queridas; también se difundirá información de los kits de emergencia que Senapred requiere para precisar las donaciones que puedanrealizar además de man tener una lista de contactos de fundaciones y ONG para un tra bajo conjunto y de apoyo en me dio de las emergencias. Entercerllugar, para el periodo decrisismismo, Senapred acordó compartir información sobre la emergencia, afectación y necesi dades al comité, así como de los puntos de acopio o entrega de aportes. También la mesa com partiráinformación alossocios y sedetallarán los aportescompro: metidos de los gremios a Sena pred y autoridades locales.
INICIATIVA PRIVADA _ El presidente de la CPC Biobío, Álvaro Ananías, indicóquela ges ges ges ges ges tión deriesgo no es una tarea que pueda llevarse a cabo en solitario, requiere de la colaboración y el compromiso de todos los actores involucrados.
En los momentos críticos es donde la unión de esfuerzos entre el sector público y privado se torna indispensable y es vital que estemos preparados". Respecto a la emergencia regis: trada con los incendios del verano del 2023, el vicepresidente de la CChC, Ramón González, comentó que "como gremio estuvi mos presentes colaborando y apoyando las labores de los municipios que nos requirieron.
Sin embargo, hoy este procedimiento de coordinación viene a formali zar, identificar y designar roles claros frente ala gestión de desas: tre, y de este modollegar de forma más oportuna y eficiente alasreales urgencias de las personas que sufren este drama". Alejandro Casagrande, presi dente regional de Corma, agregó a esto que "en el tema de incen dios tenemos la experiencia de trabajar colaborativamente con el mundo público, los resultados avalan esta forma de trabajar.
Estamos muy contentos con este acuerdo que no solo refuerzaesta colaboración, sino que ademásinvolucra a gremios de distintos sectores productivos del Biobío". del Biobío". del Biobío". njunto con la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Este procedimiento de coordinación viene a formalizar, identificar y designar roles claros frente a la gestión de desastre, y de este modo llegar de forma más oportuna y eficiente a las reales urgencias" Ramón González vicepresidente dela CChC Esto lo hemos trabajado hace bastante tiempo, principalmente con el sector forestal, pero hoy lo hemos ampliado, el mundo privado se ha organizado bajo el alero de la CPC" Alejandro Sandoval diectorregional de Senapred Biobío.