La guerra comercial iniciada por EE.UU. le provocaría a Chile inflación y menor crecimiento
La guerra comercial iniciada por EE.UU. le provocaría a Chile inflación y menor crecimiento Economistas analizan el impacto de las alzas arancelarias desatadas por la administración de Donald Trump. Coinciden en el peligro de una recesión global y desaconsejan responder con medidas proteccionistas a nivel local.
Matias Gatica Undsay Desde Desde que asumió la presidencia de Estados Estados Unidos, Donaid Trump ha anunciado en los últimos meses una serie de alza de anmreles a las importaciones importaciones de paises vecinos y conspetidores. Las amenazas han pasado a acciones en los últimosdiasyhantenido rospuesta por parte de algunas potencias que se han convertido convertido en objetivos de la guerra comercial activada por Washington. Washington. En cuanto a la implicancia implicancia que esto podría tener para para chile, el investigador del Instituto en Políticas Económicas Económicas de la Facultad de Economía Economía y Negocios de la UNAB. Jorge Rojas, dijo a este medio que “sin duda que podna podna afectar a Chile en múltipies múltipies dimensiones.
Chile es una economía muy abierta y altamente dependiente del comercio extenor. cualquier alteración en el flujo global de bienes y capitales impactará impactará tanto nuestras exportadones exportadones como las inversiones extranjeras”. En ese sentido el director académico del diplomado en finanzas de la facultad de Economía y Negocios de laU. de Chile, Jorge Bemos, concuerda. concuerda. “A Chile le vaa pegar ya sea directa o indirectamente. indirectamente. Actualmente hay una alta volatilidad en los mercados debido a los riesgos que está insertando esta pseudo guerra comerciaL Nos estamos enfrentando a un escenario de volatiliclady sobre todo aumento de piocios”, piocios”, plantea. Berrios estima quede confirmarse confirmarse el alza de aranceles a México, Canadá yotros países. países.
“el impacto vansos a tenerlo tenerlo por el aumento de precios precios de los productos, transportes transportes y tasas largas”. Jorge Rojas complementa UN 11% de las exportaoones decdere en Chile van hacia el mercado estacloursdensa punto de acción a “concretar acuerdos comerciales con otros paises, corno Indonesia o India”. En ello coincidió Jorge Berríos. quien señala que “ya se debería estar tomando tomando contacto con otros países como del sudeste asiárico, asiárico, la India o los paises árabes. árabes.
Eso hay que irlo monitoreando monitoreando porque esto sigue siendo una política agresiva que no se sabe si se va aplicar”. aplicar”. “La única opción viable es que Chile se convierta en un promotor del comercio internacional internacional diversificando los mercados de llegada de nuestras nuestras bienes y servicios, asicomo asicomo promover conglomerados conglomerados de paises pequeños para prufrindizarel comercioyadquirir comercioyadquirir mayor peso en la comunidad comunidad internacional”, aronsejajorge Rojas. Sobre la opción de volver a impulsar con mayor fuerza la industria local.
Rodrigo Montero plantea que “no es una opción para Chile responder responder con proteccionismo. pues seria aumentar el precio precio de bienes claves para nuestra economía, además de arriesgar aranceles incluso incluso más altos por parte de Estados Estados Unidos como represalia represalia ante un alza arancelaria a sus bienes”. “Es difícil volver a impulsar impulsar la industria local por los precios de China Lüs costos de traer productos de China son a precio ridículo.
Posiblemente Posiblemente si instalara una empresa empresa productora en Chile los precios serían 10 veces más de lo queme cuesta traer los productos de China l.. .)Chile seguita siendo una economía abierta”, afimia Bernos, En cuanto a una afectación afectación en cifras para Chile. Jorge Chile.
Jorge Rojas recuerda que “el Banco Central estimó que una guerra comercial prolongada prolongada podria reducir el crecimiento crecimiento del P18 chileno entre O. 5y1 punto”. ENTRE UN 0,5 vi puntodel PlBen Chile se podria ver afectada si la guerra ccwnercial contiraia. Ya se debería estar tomando contacto con otros países para vender nuestros productos.
JORGE BERiOS ACAD5. cODELA LLDOILE con que lis guerra comercial “podría reactivar procesos inflacionarios” inflacionarios” en diferentes paises, lo que le afectaría a Chile debido a que aliodeclorde aliodeclorde un 30%de la canasta de consumo es importada”. “En el largo plazo el comemo comemo internacional se va a desalentar de manera significativayesovaa significativayesovaa afectar nosolamente nosolamente a los paises a los cuales cuales se le impusieron los aranceles aranceles más altos. sinoque también también inchrsoa aquellos países que comenzaron esta escalada escalada de aranceles. Por eso se trata de una tan mala idea desde el punto de vista económico”, económico”, añade eldecanode la Facultad de Administración Administración y Negocios de la Universidad Universidad Autónoma, Rodrigo Montero.
En ese sentido Jorge Berrios Berrios advierte que si bien aún no hay inflación, “hay volatilidad volatilidad o hay incertidumbre”. lo que produce que “los mercadas mercadas se contraigan”. Ea más. el economista recuerda que “el mismo DonaldTmmpdijo DonaldTmmpdijo que podía haber una recesión” recesión” con las medidas. loque inspactaria aún más a la economíaglobal, ”no economíaglobal, ”no sóloa la de los paises a los que se les impongan impongan los aranceles”. El investigador de C1APES UC Ignacio Muñoz profundiza profundiza al respecto que ya “bayalgunos “bayalgunos paises, incluso como Alemania en Europa. que han afimsado que podrian entrar en recesión (.. ) Si el Presidente de Estados Unidos continúa con su agresiva estrategia estrategia arancelaría, esto disminuiría disminuiría la actividad econóviendo econóviendo cuales son los irtter» cambias conserciales yen ha» se a ello empezará a aplicar aranceles diferenciados”. “Hayqueesperarquéeslo que va a pasar y considerar que el 11% de nuestras exportaciones exportaciones de cobre van a EEUU”, agrega.
Berrios dice que en caso de imponerse estos estos aranceles, “hay que conversar conversar con los importadores estadounidenses para ver si sube un aruncelyversi con las aunsentos de precio están dispuestos a seguircomprandolos seguircomprandolos productos chilenos”. “Si EEUU. impone aranceles aranceles al cobre y otros productos productos chilenos, el impacto seria significativo, ya que EE.UU. es nuestro segundo socio co mercial más importante. Esto Esto po-iría reducirelvolumen de exportaciones, afectar el empleo enel secromnsinem y otros sectores, y también debilitar debilitar las finanzas fiscales del país”, plantea Jorge Rojas. Para sortear la vicisitud. Ignacio Muñoz urge como mica mundial, especialmente especialmente la de algunos socios comerciales comerciales importantes para Chile.
Chile. y con ello, disminuirá 1 crecimiento económico de nuestro país impulsado por el sector externo”. ARANCELES A CHILE Sobre pasibles aranceles adicionales adicionales a productos chilenos. chilenos. en las últimas semanas se ha abordado loque provo» carian tasas mayores a la buportación buportación del cobre. Bercios acota que para esto ya se dio 270 dias a un comité para analizarlo, pues “EE.UU. está.