COMPROBADO: EL COVID AFECTÓ A LARGO PLAZO LA SALUD EMOCIONAL DE LA POBLACIÓN
COMPROBADO: EL COVID AFECTÓ A LARGO PLAZO LA SALUD EMOCIONAL DE LA POBLACIÓN EL ESTUDIO SE REALIZÓ EN PAÍS VASCO, ESPAÑA. EL ESTUDIO SE REALIZÓ EN PAÍS VASCO, ESPAÑA.
COMPROBADO: EL COVID AFECTÓ ALARGO PLAZOLASALUD EMOCIONAL DE LA POBLACIÓN a pandemia de covid-19 L ha causado un "impacto alargo plazo" en lasalud emocional de la población, según se desprende del mayor consumo de antidepresivos queseregistra desde que se relajaron las restricciones para prevenir contagios.
Un estudio enel que participaroninvestigadoresdela Facultad de Farmacia dela Universidad del País Vasco, España, reveJaquelasnuevas prescripciones de antidepresivos aumentaron significativamente durante la pandemia, sobre todo entrelas mujeres, pero aún más en el periodo pospandémico yen todos los géneros y grupos de edad.
El estudio, publicado por la revista Healthcare, escudriñó el análisis de nuevas prescripciones de antidepresivos durante un periodo de seis años (desde marzo de 2018 hastafebrero de 2024) que se dividieron en tres fases: prepandemia, pandemia y pospandemia. La investigación se llevó a cabo en un área de atención médica con 130.000 personas enla citada región española. Durante los dos años de la pandemia, las nuevas prescripciones deestosfármacos fueron sobretodo para mujeres menores de 40años.
El estudio argu'menta que su "mayor impacto enel bienestar emocional" puededeberseaque el rol de cuidadoreses más frecuenteen la población femenina y ala femini zación delas profesiones de cui: dado enel sectorsalud, que "tudado enel sectorsalud, que "tuvieronunaaltacarga emocional duranteese periodo". Sin embargo, superada la pandemia se observó que aumentaron las nuevas prescripciones de antidepresivos de manera generalizada entre hombres y mujeres de todos los grupos de edad, salvo en hombres menores de 20 años.
Portanto, concluye elinforme, existe un "impacto a largo plazo de la pandemia en la salud emocional de la población", algo que puede deberse avarios factores. "Sibien las restricciones de movimiento se suavizaron, el aislamiento social prolongado que sufrió la mayoría de la población puede haber tenido consecuencias duraderas enla formaen quelas personas interactúan y se sienten conectadasconlosdemás", señalanlos responsables delestudio.
A ello se suma el impacto económico de la pandemia, comola pérdida delempleoolainseguridad financiera, que "continúa afectando al bienestar mental demuchas personas". Además, el "estado de estrés sostenido durante la pandemia podríaser una delas principales causas de esa mayor incidencia desíntomas depresivosenla poblacióngenerala largo plazo". En muchos casos, el duelo por la pérdida de seres queridos olos cambios significativos enla vida durante la pandemia "impiden volver ala normalidad y siguen afectando a largo plazo la salud mental". 3 plazo la salud mental". 3. -