Autor: POR CRISTIÁN MÉNDEZ
Supersticiones mineras: Ritos que desafían a la modernidad
Supersticiones mineras: Ritos que desafían a la modernidad POR CRISTIÁN MÉNDEZ La La minería es una de las industrias industrias más antiguas del mundo, mundo, ya pesar de los cambios sociales, laborales y tecnológicos que la han transformado durante siglos, mantiene mitos y costumbres costumbres ancestrales que se respetan, no se discuten y se siguen en silencio. silencio.
Muchas de estas están arraigadas arraigadas en la tradición oral y surgieron surgieron de la necesidad de explicar lo inexplicable, en un ambiente de altoriesgoydureza altoriesgoydureza laboral”, explica Pablo Artaza, académico del Departamento Departamento de Ciencia Histórica de la Universidad de Chile. ¿Por qué se mantienen? “Porque “Porque para trabajar en algo arriesgado arriesgado se necesita estar y sentirse más protegido”, agrega Vicente Méndez, historiador de la Universidad Universidad Católica de Valparíso IPUCV). No hay que olvidarcontinúa olvidarcontinúa que el minero transita entre entre dos mundos; “el exterior, que es la normalidad, y el socavón, el inframundo, donde todo se mueve con otras reglas y explicaciones.
Esa sensación tal vez no se crea íntimamente, íntimamente, pero se respeta o entrelaza entrelaza con creencias religiosas cristianas”. SILENCIO ABSOLUTO Entre los mineros subterráneos existe la creencia de que hablar en exceso o hacer ruido puede despertara despertara los “espíritus” de la minay atraer accidentes. Esta costumbre proviene de la idea de que la mina es un ser vivo que debe ser tratado con respeto. En algunos casos, los mineros más experimentados instruyen instruyen a los nuevos en esta práctica, práctica, advirtiéndoles que cualquier ruido innecesario podría traer consecuencias consecuencias negativas. “Por ejemplo, ejemplo, silbar tiene el riesgo de llamar la atención de cosas a las que uno no quiere llamar la atención y que pueden provocar, por ejemplo, un derrumbe”, detalla Artaza. También, muchos mineros bajan bajan a sus faenas rezando o recordando recordando a sus seres queridos, en un momento de recogimiento.
LAS APACHETAS En la minería andina es común encontrar montículos de piedras, conocidos como apachetas, que simbolizan respeto y agradecimiento agradecimiento a la Pachamama IMadre Tierra). Antes de iniciar una jornada de extracción, algunos mineros dejan pequeñas ofrendas para pedir un día seguro y productivo. Además, en algunas minas artesanales, la primera pala de material extraído se devuelve a la tierra como un gesto de gratitud. “Volvemos al tema del agradecimiento agradecimiento y la protección, es lo que circula en gran parte de la creencia minera”, explica Pablo Artaza. La religiosidad y búsqueda de la protección divina cruza toda la tradición tradición minera. La fiesta de San Lorenzo, Lorenzo, patrono de los mineros en Chile, se celebra cada 10 de agosto, agosto, y el 4 de diciembre, además, en muchos campamentos se conmeCATERINNA arriesguen su vida”, agrega. EL “TÍO” DE LA MINA En Bolivia y el norte de Chile, los mineros aún realizan ofrendas al “Tío”, una figura simbólica que representa representa al guardián de las profundidades. profundidades. Esta costumbre proviene de una combinación de creencias prehispánicas prehispánicas y cristianas: se le ofrenda alcohol, hojas de coca y cigarrillos a cambio de seguridad y productividad productividad en la mina. Honrar al “Tío” es una manera de pedir protección, “pero también de alejar el mal”, acota el historiador de PUCV. En esta mezcla de tradiciones, creencias creencias y cultura moderna en la minería minería se representa al “Tío” como una figura diabólica, “con cuernos, colmillos y ojos exorbitados. Con lo que le entregas alejas al diablo de lo que estás haciendo en el mframundo”, mframundo”, finaliza.
SE TRANSMITEN DE UNA GENERACIÓN A OTRA Supersticiones mineras: Ritos que desafían a la modernidad Para algunos son simples creencias, pero para otros representan una forma de mantener vivo el vínculo con la historia, la cultura y la espiritualidad en un oficio que, pese a los avances, aún se desarrolla en un entorno complejo y riesgoso.. , z-. -.:: En la minería andina es común encontrar montículos de piedras, conocidos como apachetas, que simbolizan respeto y agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra). SEGÚN LA TRADICIÓN, honrar al “Tío” es una manera de alejar al diablo y pedir protección en un entorno peligroso. mora el día de Santa Bárbara, otra patrona de la minería. Se realizan misas y procesiones en honor de ambos santos, pidiéndole pidiéndole protección ante accidentes. A pesar de que la tecnología ha reducido reducido considerablemente los riesgos riesgos en la industria, “los trabajadores trabajadores continúan aferrándose a la fe como un apoyo espiritual en su labor labor diaria”, comenta Méndez.
“Pero si bajamos un poco del norte chico, la Virgen de Andacollo aparece como la figura dominante, también porque se busca la intervención intervención de quien les pueda prestar auxilio o evitar situaciones que SANTA PROTECCIÓN. El recién creado Instituto Global para la Gestión de Relaves busca garantizar la seguridad y la sostenibilidad en la industria minera, y evitar que se repitan tragedias como la ocurrida en Brasil en 2019. BUSCAN PREVENIR ACCIDENTES Y MINIMIZAR IMPACTOS AMBIENTALES: