Proyecto Paposo sigue suspendido y eléctrica de los Matte evalúa otras iniciativas del mismo tipo más al norte
Proyecto Paposo sigue suspendido y eléctrica de los Matte evalúa otras iniciativas del mismo tipo más al norte versión más grande de Colbún y el parque eólico de mayor magnitud en Chile.
Durante el evento, Rodríguez se refirió al fenómeno de la "permisología" en Chile, indicando que la transición energética hacia una matriz renovable "El proyecto Paposo (ubicado en la comuna de Taltal) está técnicamente suspendido por el lado nuestro, eso no significa que no hemos seguido haciendo estudios, pero aún no hemos decidido si lo vamos a reingresar. Estamos viendo otros proyectos", manifestó ayer Hernán Rodríguez, presidente del directorio de Colbún.
Paposo, ubicada en la Región de Antofagasta, es una central de bombeo y almacenamiento que contemplaba una inversión por US$ 1.400 millones, que fue suspendida luego que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta indicara que la iniciativa carecía de información esencial y no acogiera un recurso de reposición de la compañía. La empresa manifestó que la resolución del organismo era poco coherente y que contenía errores formales.
En paralelo al proyecto Paposo, el líder de la mesa de la eléctrica del grupo Matte señaló que analizan otra central de bombeo "más al norte y tenemos una cartera grande de otras iniciativas que estamos analizando. Otros que tienen RCA aprobada y otros que estamos desarrollando; por ejemplo, el proyecto de baterías que estamos haciendo en Camarones, en la Región de Arica, de 240 MW. Tenemos otro de batería en Diego de Almagro, también va a ser de 240 MW. Entonces estamos mirando una serie de iniciativas y Paposo es una más". "Permisología" El presidente de Colbún inauguró ayer el proyecto eólico Horizonte en Taltal.
La iniciativa tiene una capacidad instalada de 816 MW y requirió un desembolso de unos US$ 900 millones, constituyendo la inimplicará una adaptación regulatoria en tres frentes: "Primero, crear mejores incentivos que permitan aunar criterios entre los distintos agentes del Estado y entre las regiones que intervienen en el sistema de permisos necesarios para sacar adelante un proyecto", indicó.
Y agregó que si bien valoran el esfuerzo de las autoridades por abordar las dificultades que tiene el sistema de permisos en Chile, "el punto central aquí no es el nivel de las exigencias --que deben apuntar siempre a los más altos estándares--, sino que esas exigencias se apliquen de manera consistente y coherente en el tiempo, propiciando una uniformidad de criterios a lo largo del país y plazos debidamente establecidos". A su vez, subrayó la necesidad de poner los incentivos y señales de precio correctos para impulsar los grandes proyectos de infraestructura habilitantes de la descarbonización, "dando un rol protagónico a los privados". En tercer lugar, dijo que se requiere establecer mejores mecanismos para que las comunidades "vean y sientan un beneficio concreto con los proyectos". "Estas reformas no deberían ser una respuesta a una coyuntura particular, sino producto de un diseño que ponga en el centro el desarrollo de largo plazo de un sistema eléctrico más limpio, competitivo y seguro", concluyó. Presidente de Colbún, Hernán Rodríguez: Proyecto Paposo sigue suspendido y eléctrica de los Matte evalúa otras iniciativas del mismo tipo más al norte CÉSAR SOTTOVIA J.
Desde Taltal Ejecutivo dijo que es una iniciativa más y que "aún no hemos decidido reingresarlo". Hernán Rodríguez inauguró ayer Horizonte, el parque eólico más grande de Chile. n Ministro Pardow: interconexión es clave para aumentar resiliencia y disminuir riesgos Durante estos días, en que se hace necesario aumentar la resiliencia del sistema eléctrico, tras el mega apagón de fines de febrero, varios actores han planteado profundizar la interconexión eléctrica con otros países de la región como una fórmula viable.
Consultado por esta materia, el ministro de Energía, Diego Pardow, manifestó que "la interconexión con otros países de la región es algo que fortalece nuestra resiliencia, porque nos da acceso tanto en materia de seguridad, como en materia de fortaleza de redes, de cada uno de los recursos". Agregó que a Chile le permite mejorar su "capacidad de respuesta, y el mejor ejemplo de eso lo tenemos en el gas.
Nuestra infraestructura gasífera en una época dependía solo de nuestra conexión con Argentina y con el tiempo se ampliaron los puntos de conexión con ese país, pero también los puntos de conexión a través del Pacífico con dos terminales marítimos.
Eso nos da mayor resiliencia para el suministro del gas natural, y durante la crisis por la invasión de Ucrania fue clave tener una diversificación importante de lugares para mantener el suministro de gas natural". Agregó que lo anterior también ha abierto oportunidades comerciales. "El año pasado se pudo revertir el gasoducto norandino y transformar la escasez que existía en Argentina en una oportunidad de negocios", indicó.. -