Slep: entre el conflicto y la responsabilidad educativa
Slep: entre el conflicto y la responsabilidad educativa Slep: entre el conflicto y la responsabilidad educativa a crsis en la educación pública de Magallanes ha escalado hasta convertirse en un punto crítico que involucra no sólo a los actores locales, sino también a las más altas autordades del país.
El reciente paro de profesores a raiz del conflicto con el Servicio Local de Educación Pública (Slep) y las declaraciones del Presidente Gabriel Boric y del Director de Educación Pública han dejado al descubierto fallas estructurales y tensiones profundas entre expectativas y realidades. Durante su visita a la región, el Presi dente Boríc fue claro: tiene una "muy mala evaluación" del desempeño del director del Slep de Magallanes, Slep: entre el conflicto y la responsabilidad educativa Mario García.
En un tono inusualmente: itecto, el Mandatario crtcó su rol en el conflcto con el gremio docente, dejando entrever que las decisiones. tomadas localmente «particularmente: la oferta de un aumento salarial fuera de norma no sólo fueron irresponsa. bles, sino también dañinas para el pro«ceso en su conjunto. Las palabras del Presidente no cayeron sn el vacio. Rodrigo Egaña, director nacional de Educación Pública, profundió en la raíz del conflicto: un ofecimiento unilateral e inviable desde el punto de vista legal y presupuestario por parte de la dirección local del Sie.
Según Egaña, esta promesa generó expectativas fuera de lugar entre los. docentes, lo que ha derivado en un conficto que, lejos de centrarse en la «calidad de la enseñanza o las condi. «calidad de la enseñanza o las condi. iones del aa, se ha transformado en una batalla por demandas económi as imposibles de materializar a nivel nacional. Aquí no se trata de deslegitimar las "demandas del profesorado -histrica mente postergado, sino de entender que la institucionalidad exíste por una. razón: asegurar equidad, planificación y sosteniblidad. Una oferta aislada, fuera del marco legal, no sólo quiebra la confanza en las insttuciones, sino que comprometo seriamente los. derechos de miles de estudiantes que, mientras los adultos discuten, siguen sin clases. En su defensa, el gobiemo ha recor. dado que al nuevo modelo de administación educativa, a través de los Slep, busca precisamente corregir las fallas del pasado, heredadas de las gestiones municipales deficitaas. Y, en efecto, se reconocen avances en inftaestructura, asistencia y resultados académicos, como los positivos datos. del Simce. Pero todo eso corre el riesgo de diluirse i no se retoman los «caminos del diálogo insttucional, de la seriedad presupuestaria y del respeto. al marco legal. La educación pública no puede ser rohón de decisiones improvisadas mi de confictos que se alejan del aula.
Sí la meta es construir un sistema sólido, equitativo y sostenible, entonces es imprescindible que todos los acto res «docentes, directivos, autoridades y diudadanía actúen con responsa. bilidad, con altura de miras y, sobre odo, pensando en las y los estudian: tos como el centro de toda política Pública educativa Sin Asignar.