Correo
Correo OQ Correo La soledad '9En mayo, la Asamblea Mundial dela Salud aprobó, por primera vez, una resolución que declara la soledad y el aislamiento social como una crisis de salud pública global. en que se reconoceel profundo impacto dela desconexiónsocial enla salud fisica, mental y emocional de las personas. La evidencia es clara: la soledad sostenidase asocia con deteriorocognitivo, enfermedades cardiovasculares, depresión y mortalidad prematura. LaOMS ha advertido quesu efecto nocivo sobrela saludes comparable al de fumar 5 cigarrillos al día. En Chile, los datos más recientes son preocupantes. Según la encuesta Cadem de julio, 1 de cada 3 personas se ha sentido sola en la última semana, cifia que supera el 50 % entremayores de 55 años. El Termómetro de Salud Mental Achs-UCrevela que el 19 % dela población se siente excluida socialmente.
Frente a este escenario, ¿qué medidas concretas impulsará el Estado paraenfrentar esta nueva crisis? Superarla soledad noes solo responsabilidad delas políticas públicas: también exige una respuesta de lasociedad entera, dispuestaa reconstruir vínculos, restaurar la confianza y restituir aquello quenos conecta. Desde la academia, creemos que este momento histórico requiere una conversación transversal, intersectorial y comprometida. Porque la soledad nose enfrenta en soledad. Alejandra Rojas, Javiera Bellolio y Bernardita Achondo Descentralizar Chile Nuestro país tiene una longitud de 4.270 kilómetros, siendo así el país más largo del mundo medido de nortea sur.
Esta extensión provoca una enriquecedora variedad cultural, pero, asu vez, genera una gran tensión y desconexión conel poder central, dejando la sensación que desde Santiago no saben cómo solucionar los problemasen lasregiones, puesno losconocen en terreno.
La Cumbre de las Regiones, llevada a cabo el 4 de agosto enel Teatro Regional del Biobío, bajoellema "Descentralizar para avanzar", es unevento clave para fomentar reformas que permitan mayor libertad y eficiencia ennuestras regiones, sin perderlo valioso de que nuestro país sea un Estadounitario.
Propuestas como la creación de macrozonas, el aumento dela libertad para ejecutar proyectos, el fomento para ejecutar proyectos, el fomento para ejecutar proyectos, el fomento de la generación de ingresos propios anivel municipal y regional, y el fortalecimiento de la Contraloría y de los sistemas de control interno, representan un camino idóneo para que nuestro país alcance un desarrollo regional más equitativo y sostenible.
Tomás Ojeda Aravena Denuncia ante el Servel eLa resolución del Servel al considerar quelarespuestaa una pregunta hipotética sobre el derecho de rebelión "es seria, plausible y de mérito suficiente para iniciar un procedimiento administrativo sancionatorio en contra dela colectividad y su presidente" fue imprudente y teñida de ideologismo. Adolfo Paúl Latorre Royalty Portuario 9En el Congreso coexisten dos proyectos de Royalty Portuario: US$2/ton acargo de importadores yexportadores; y US$1/ton pagado por navieras. Ambosbuscan quelas ciudades puertoreciban recursos.
El objetivo eslegé timo; el diseño importa. timo; el diseño importa. res alertas a tomar en cuenta: (1) Traslado de costos: el cargo termina en tarifas, restando competitividad ante puertos vecinos. (2) Señales planas: cobrar por tonelada no distingue congestión, huella ambiental ni efciencia; castiga. (3) Doble capa: ya hay cánones y tasas; sumar otro impuesto puede tensionar contratos e inversión. Tres propuestas: (a) Compensación variable según desempeño y externalidades (productividad, emisiones). (b) Fondoterritorial con reglas e incentivos para proyectos en movilidad, salud y formación logística. (c) Gobernanza con metas y evaluación. Chile puede (y debe)tener puertos competitivos y ciudades mejor financiadas si la compensación corrige externalidades en lugar de gravar el movimiento de carga.
Gabriel Gurovich Vivir en paz e ¿ Qué pasa con las mayorías? Mientrasalgunos poderosossueñan con reducirla población mundial desde sus torres de cristal, otros poderosos mantienen alos pobres como cautivos con bonos y discursos, y hay una mayoríasilenciosa quenoaparece en los titulares: sólo quiere trabajar, formar una familia, viviren pazy ser parte del mundo moderno. No pide subsidios eternos ni revoluciones ideológicas. Tampoco quiere ser gobernada por tecnócratas desconectados ni caudillos populistas. Exige algo elemental: libertad para avanzar, seguridad para sushijos y un Estado quesirva, no que estorbe. Esta mayoría está en peligro. Sino se organiza, sino alza la voz, sino exige con fuerza gobiernos eficientes, educación, salud útil y justicia verdadera, seguirásiendo usada porla elite quela desprecia y por los políticos que la manipulan. Esta mayoría está despertando. Ni el poder de los millonarios ni el chantaje delos populistas podrá detenerla. Porque el futuro pertenece a quienes lo construyen, no a quienes tratan de controlarlo. Jorge Porter Taschkewitz ElMeraurio de Calamainvita asus lectoresa escribir suscartasaestaseción Lostextosdeben teneruna extensión máximade 100Ocaracterese iracompañadosdelnombre completo, cédula deidentidady númerotelefónicodelremitente Ladirecciónsereservaelderecho deseleccionar. extrae resumir y + tularlasmisivas. Lascartas debenserdliigidasa artasamercuriocalama. cl artasamercuriocalama. cl.