Viene de pág. 6
Viene de pág. 6 los buses del transporte público sean eléctricos.
Por lo tanto, tenemos que ir dando pasos adelantados y aquí ya comenzamos con este proyecto de electromovilidad de Ruta Las Playas, nosotros vamos a dejar estos 50 buses eléctricos con el proyecto del Ministerio de Transporte y esperamos que los futuros gobiernos vayan avanzando en la materia.
El 2040 está a la vuelta de la esquina para proyectos de esta envergadura, necesitamos el compromiso del Estado y de los privados para que estos proyectos avancen”. En tanto, el seremi de Transportes, Patricio Fierro, dijo que la electromovilidad es una política pública que llegó para quedarse y “en esa lógica nosotros esperamos que este año se inicie este proceso de manera decidida.
Es un cambio de gran envergadura por los costos que tiene por lo que significa para los operadores y por tanto va a ser un cambio gradual (... ) pronto veremos desapareciendo los buses con escalones con entrada universal”. El seremi destacó que las pruebas realizadas a los buses eléctricos, de origen chino, principalmente, de desplazamiento y rendimientohan sido positivas. Por eso, realizó una invitación a los distintos operadores para que se contacten con los proveedores de los buses los conozcan y los puedan utilizar. Destacó que son confortables, con cabina amplia, rampa para sillas de ruedas, aire acondicionado, acceso universal, cuentan con puerto USB y permiten acceso a perro guía para personas con discapacidad visual.
Puntos necesariosAlejandro Tudela, coordinador proyectos de UdeC+Sustentable, destacó que los nuevos buses eléctricos permiten mejorar el estándar del transporte, pues tienen piso bajo, lo que los hace inclusivo, por ejemplo, para personas con discapacidad y de la tercera edad; además, al ser eléctricos, son menos contaminantes. “La UdeC, el Hospital Regional, eje Chacabuco-Roosevelt, necesitan contar con un servicio de acercamiento desde la estación de ferrocarriles hasta estos sectores con alta demanda.
Fesur ya anunció que en junio comienza a rodar el nuevo puente ferroviario lo cual va a permitir aumentar la frecuencia de operación y además viene el aumento de capacidad de las estaciones en el eje Concepción-Coronel, entonces loque nos está faltando es cómo conectamos adecuadamente en forma sustentable a la gente que va a llegar a la estación con puntos de alta demanda”. El cambio de flota es positivo, dijo, pero debe ser progresivo.
“Acá en Concepción tenemos 2 mil buses, lo que debería pasar en el marco del perímetro que está regulado es que efectivamente los nuevos buses que vayan ingresando cumplan con un estándar mejor, que los vehículos que cumplan con su vida útil vayan cambiando a eléctrica.
Probablemente en 10 años se podría lograr”. Beneficios y acuerdosPara el senador PS, Gastón Saavedra, la presencia de los buses eléctricos es primordial, pues disminuyen las emisiones de dióxido de carbono en el ambiente, “se emprende el camino a la sustentabilidad para el transporte público, segundo que incorpora una serie de elementos de integración, como la rampa, como el poder acercarse más al piso posible y permitir, por lo tanto, que las personas con capacidades diferentes puedan acceder sin ninguna dificultad al transporte público”. El parlamentario, aseveró, que a pesar de las mejoras que incluye el transporte eléctrico se deben rea-lizar otras.
“ Por ejemplo, en la línea 1, en el caso de Talcahuano, las distancias entre las estaciones hacen que no sea efectivo el transporte de pasajeros, porque hay mucha gente que tendría que caminar mucho para llegar a acceder al transporte del tren. Entonces eso hay que corregirlo.
Se tiene que terminar el Eje Colón y el Eje Autopista, para entonces viabilizar el uso apropiado de este tipo de buses y, en términos más eficientes, seguir, además, incrementando la inversión públicoprivada para tener una flota de transporte que nos permita mejorar en términos sustentables y sostenibles el transporte público”. En cuanto al tiempo ideal para contar con una flota total de vehículos eléctricos, Saavedra afirmó que debe ser una decisión que implica que todos los años se vayan incorporando “nuevos móviles para tener la dotación que corresponda y no tener los tacos, no tener las aglomeraciones, buses inaccesibles por exceso de pasajeros. Esto es una mejora continua que tenemos que trabajar en conjunto, Gobierno Central, Gobierno Regional, Delegación y empresarios de la locomoción”. OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl. FOTO: ISIDORO VALENZUELA M.