Autor: Catalina Poblete Sánchez
Biobío fortalece su capacidad de exportación de abejas sumando al mercado brasileño
Biobío fortalece su capacidad de exportación de abejas sumando al mercado brasileño ECONOMÍA&NEGOCIOS 30 años lleva la zona de Santa Bárbara exportando ejemplares al norte del continente.
FOTO: ISIDORO VALENZUELA M. contacto@diarioconcepcion.cl Dentro de la Región del Biobío, Santa Bárbara, conocida como la capital nacional de la miel, se prepara para una nueva temporada invernal que proyecta un aumento en el consumo de productos apícolas.
Sin embargo, este crecimiento viene acompañado de importantes desafíos para los productores, quienes deben hacer frente a amenazas sanitarias como la varroa y asegurar el bienestar de sus colmenas durante los meses fríos que se acercan.
Misael Cuevas, presidente de la Federación Red Apícola, asegura que el escenario para el consumo de miel de este invierno es optimista y el interés por los productos de la colmena ha ido en aumento, impulsado también por campañas que promueven el uso de este néctar como beneficioso para la salud. Sin embargo, advierte que los desafíos esta temporada no son menores “la varroa sigue siendo una amenaza permanente para las colmenas. Además, factores como la disponibilidad de flora, las condiciones climáticas y las enfermedades apícolas continúan siendo riesgos latentes para la producción”, explica. Cuevas también destaca que la región ha fortalecido su presencia internacional, especialmente en la exportación de abejas reinas. “Nosotros llevamos más de 30 años exportando abejas a Canadá. Hace unos cuatro años tuvimos un problema por la muerte de algunas abejas en uno de los vuelos, pero este año ya se retomaron las rutas directas a Toronto. Desde ahí se distribuyen dentro del país”, comenta. En el caso del proceso de exportación, este es estricto. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) inspecciona los apiarios y realiza exámenes sanitarios para garantizar el cumplimiento de exigencias como la ausencia de Loque americana, Loque europea y varroa. Las abejas viajan en jaulas especiales, con una reina y cinco nodrizas, en contenedores a 5 grados de temperatura y alimentadas con Candy de glucosa y azúcar flor. “Se han incrementado las entregas de material vivo y ahora también se están empezando a enviar abejas reinas a Brasil. De hecho, diez productores de la agricultura familiar campesina indígena de la región van a exportar abejas reinas reclutadas a Brasil este año”, añade Cuevas. Desde la Cooperativa Campesina Apícola Santa Bárbara (COASBA), su presidente, Leonardo Guiñez, señala que los socios ya se encuentran listos para el invierno. “La mayoría ya está preparando sus colmenas para invernar, retirando alzas vacías, repitiendo tratamientos en caso de re-infecciones con varroa y aplicando productos proteicos para asegurar la fortaleza de las abejas frente al frío”, indica. Alimentación En cuanto a la alimentación, Guiñez comenta que la cooperativa adquirió una importante partida de insumos. “Ya se compraron 5.000 kilos de fructosa y otros 5.000 de azúcar granulada para que los socios tengan disponibilidad de alimentos. En algunas zonas, especialmente en el secano y la precordillera, las abejas ya escasearon de alimento y se están reforzando en este momento”, detalla.
Por su parte, la secretaria ejecutiva de COASBA, Yenifert Cofré, explica que actualmente la organización agrupa a 47 socios, ubicados en Mulchén, Santa Bárbara, Quilaco y Los Ángeles, quienes producen miel que luego es acopiada en tambores de 300 kilos en la planta de procesamiento de la cooperativa. “Nosotros entregamos la miel a JPM, quienes nos compran los tambores y ellos exportan. Hasta el momento, no hemos logrado exportar directamente desde la cooperativa. Tengo entendido que años atrás se exportó una sola vez, un contenedor de unos 72 tambores, y de ahí no se ha vuelto a exportar”, relata. Actualmente, en abril y mayo, los apicultores de la zona trasladan sus colmenas a los lugares donde pasarán el invierno. “Preparan la colmena con tratamientos contra la varroa y si falta alimento le colocan. Es para que pasen una buena invierna. Mayo, junio y julio es la época en que las abejitas, como le digo yo, van a dormir”, agrega Cofré. En línea con el crecimiento de la demanda, la Red Apícola también impulsa iniciativas para fomentar el consumo interno de miel a través de su sitio web. En esta, los consumidores pueden acceder a información sobre los productos apícolas y encontrar un recetario con preparaciones basadas en miel. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Desde hace 30 años que se envían ejemplares a Canadá. Los productores, de manera paralela, afinan los últimos detalles de logística y alimentación en vista de la generación de miel para este próximo invierno. ZONAS COMO SANTA BÁRBARA Y MULCHÉN. ZONAS COMO SANTA BÁRBARA Y MULCHÉN FOTO: ISIDORO VALENZUELA M.