Cuando la desinformación cuesta vidas
Cuandola desinformación cuesta vidas Cuandola desinformacióncuestavidas eSeñor director: En/1998, el médico británico Andrew Wakefield publicó un estudio en The Lancet que relacionaba la vacuna wriple vírica (sarampión, paperas y rubéola) conel autismo. El artículo causóalarma mundial. Sinembargo, años más tarde se demostró que era fraudulento: Wakefield había manipulado datos, tenía conflictos de interés y violó. principios éticos. Fue inhabilitado para ejercer medicina ysu estudio fueretirado. Pero el daño ya estaba hecho. Aunque la evidencia científica ha refutado por completo sus afirmaciones, aún hay quienes las citan, sembrando dudas sobrela seguridad delas vacunas. Las consecuencias son evidentes: enfermedades que estaban bajocontrol hoy presentan rebrotes en comunidades con baja cobertura de vacunación. Es el caso del sarampión y la difteria. y la difteria. Este escenario nos obliga a unareNexión urgente sobre el rol de la evidencia científica y la responsabilidad queimplica comunicar temas desalud pública. Lasopinionessin respaldo, especialmente cuando se difunden en medioso plataformas con alta visibilidad, pueden generar miedo, decisiones erradas y consecuencias colectivas graves. La ciencia no esinfalible, pero se corrige, se revisa y se fortalece en base a pruebas. Y las vacunas, con toda la evidencia acumulada a lo largo de déadas, han demostrado ser una de las herramientas más efectivas, seguras y solidarias que hemos creado. Defenderlas no. s solo una postura científica;es un compromisoético conel bien común. Macarena Rojas Abalos, presidenta ACHIPEC Día Mundial delaSalud Señor director: El bienestar general depende no sólo deabordar enfermedades evidentes, sino también de aquellas afecciones que, porser invisibles, solemos pasar poralto. Lasalud auditiva es un claro ejemplo de ello. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1500 millones de personas padecen actualmente algún grado de pérdida auditiva, cifra que podría aumentar a 2500 millones para2050. Setrata de una afección común, pero a menudo pasada por alto, que puede afectar drásticamente nuestra calidad de vida, especialmentesinose detecta y trata atiempo. Puede perjudicar la comunicación, laintegración social y el bienestar general de laspersonas. Sibien estan dificil de detectar de forma autónoma debido asu lento desarrollo, aún no incorporamos las pruebas de audición como un hábito preventivo para la mayoría dela población. Es muy importante hacer un llamadoalaconcientización sobrela importancia delasalud auditiva. El diagnós.