Marcel descarta represalia por arancel del 10%
Marcel descarta represalia por arancel del 10% “Habrá una potencial pérdida de competitividad respecto a los productores en Estados Unidos, al tener que entrar con un arancel de 10%. Pero esto va a depender del grado potencial de producción local, aunque no todos los productos que vende Chile tienen una alternativa en Estados Unidos” Esa frase de Mario Marcel, reflejó su perspectiva respecto a los efectos acotados que debería tener la aplicación de un arancel de 10% a las exportaciones chilenas en el mercado estadounidense.
El ministro de Hacienda, por cierto, reaccionó ayer por la tarde a los anuncios de Donald Trump sobre “El día de la liberación”, en que dio a conocer una batería de tasas aduaneras aplicables a casi todos los países con alguna significación económica internacional. “En el caso de los productos agrícolas, como la uva, el salmón y los arándanos serían los más afectados (... ) pero se debe considerar que en la contraestación no hay productores en EE.
UU”, explicó, aparte de apuntar que la situación del cobre se definirá probablemente no antes de fin de año, además de que la industria cuprífera estadounidense carece por ahora de la posibilidad de cubrir las necesidades locales. El Ministro de Hacienda, Mario Marcel, se reunió ayer con la cúpula de la CPC. / AgenCiAUno Acerca de una eventual aplicación de aranceles “espejo” a Estados Unidos, Marcel lo descartó de plano.
Y especificó que “Chile mantiene su política arancelaria (... ) La instancia o el espacio que tenemos para discutir o negociar con EE.UU. ya existe dentro del TLC, por lo que no es necesario que Chile aplique medidas de presión a EE.UU., especialmente tratándose de una economía más pequeña. La primera opción del Gobierno es recurrir a la institucionalidad del TLC”. “Tenemos la tranquilidad de que somos un buen socio comercial con Estados Unidos como lo somos con otros países. Todas las redes que se han construido en torno a esa trayectos de varias décadas están ahí vigentes. Tenemos que usar los instrumentos que hemos ido ganado con el tiemó, es parte del valor que tienen los acuerdos de libre comercio. Tenemos una base y un capital e institucionalidad que nos ayuda a enfrentar con mayor serenidad este escenario y al mismo tiempo para poder actuar con inteligencia durante los próximos meses”, matizó.
Acerca de las peticiones de algunos sectores políticos de tener una actitud más agresiva respecto las decisiones de Donald Trump, explicó que “acá es el país es que enfrenta este escenario y es el país el que tiene que ser capaz de actuar de manera coordinada y poner por delante los intereses de los chilenos, más que los temas políticos de corto plazo”. Y matizó que “otros países están buscando definir cuál es el tipo de gestiones que van a tener con Estados Unidos, con quién tiene que hablar, de qué tienen que hablar.
En el caso de Chile eso está adecuadamente enmarcado en el Tratado de Libre Comercio”. También realizó un análisis general de la ola proteccionista desatada por Trump, que afectará a muchas economías en mayor grado que a la chilena. “Estamos frente a un escenario complejo. Es un shock sobre la economía mundial en la manera en que la economía mundial ha funcionado desde hace mucho tiempo de parte de la mayor economía del mundo.
Es un escenario que tenemos que enfrentar con serenidad e inteligencia”. PubliMEtro b “No es necesario que Chile aplique medidas de presión a EE.UU., en especial tratándose de una economía más pequeña”. “Los impactos sobre la economía chilena son acotados por el lugar que ocupa Chile en este conjunto de medidas”. Mario MarcEl Ministro de Hacienda. Reacción. El Ministro de Hacienda analizó ayer la manera inexpicable en que EE.UU. determinó su tributación aduanera.