CARTAS
CARTAS Arancel al cobre Señora Directora: El arancel al cobre impuesto por Estados Unidos representa un desafío para Chile, principal productor mundial de este metal. Aunque nuestra mayor demanda proviene de China, el mercado estadounidense sigue siendo clave para nuestras exportaciones. Este arancel no solo pone en riesgo nuestra competitividad, sino que también puede tensionar las relaciones comerciales con uno de nuestros socios más importantes. El cobre es esencial para la economía chilena, y cualquier medida proteccionista como esta puede afectar el flujo de este recurso vital. Si bien China sigue siendo nuestro principal comprador, la diversificación de mercados es urgente para evitar vulnerabilidades. Además, la influencia de Estados Unidos en las políticas comerciales globales no debe subestimarse, y es crucial que Chile mantenga buenas relaciones con ambos países. Es vital que el gobierno responda de manera estratégica, fortaleciendo acuerdos internacionales y buscando nuevas oportunidades para asegurar el futuro de la industria minera.
Patricio Torres Estudiante de periodismo UdeC Medios de comunicación y el miedo Señora Directora: Tras la confirmación de Jeannette Jara como candidata presidencial del oficialismo, han resurgido con fuerza los discursos de odio y campañas de miedo hacia el Partido Comunista, en donde se utilizan los medios de comunicación como amplificadores de estas ideas.
Términos como "Chilezuela", alusiones a la Guerra Fría o comparaciones con regímenes autoritarios, son repetidos sin ningún análisis por los medios de comunicación, que, sin ningún resquemor, dan tribuna a voces que buscan instalar el terror frente al debate de ideas.
Lo preocupante aquí no son solo estos discursos de parte de personajes ya conocidos por su falta a la verdad, sino que los medios, que deberían ser garantes de la democracia, los entregan sin pudor, sin contrastar ideas, sin filtrar. Al avalar esta práctica, se transforman en vehículos de desinformación, legitimando mensajes que distorsionan la realidad, empobrecen el diálogo público y aumentan el miedo infundado. Además de validar a personajes que solo apelan al sensacionalismo y la mentira como estrategia política, subvalorando a la población. En un momento clave para Chile, como son las elecciones presidenciales, la prensa no puede ser un espectador pasivo, ni reproductor de voces extremistas.
Los medios deben ejercer su labor con responsabilidad, pluralismo, en defensa de la verdad y la democracia; no basta con "dar cabida a todas las opiniones" o escudarse en la frase "libre expresión", si eso significa normalizar discursos que polarizan, engañan y debilitan la democracia del país.
Informar con rigor es hoy más urgente que nunca, porque no hay que olvidar que la democracia es un regalo que todos debemos cuidar y que cuando se extingue las y los comunicadores son los primeros silenciados. Martina Venegas Miranda Estudiante de Periodismo UdeC. - - -