Cómo las desalinizadoras pueden convivir con el ecosistema marino
Cómo las desalinizadoras pueden convivir con el ecosistema marino Producción limpia VALPARAISO REGIÓN SOSTENIBLE 1 Domingo 20 de abril de 2025113 “:,. r. r ---- -----. r Cómo las En un escenario marcado por la escasez hidri ca y la urgencia climática, surgen nuevasfonnas de producción de agua que demuestran que es posible avanzar con un modelo que equilibra desarrollo e impacto ambiental. Constanza Velazco L Frente Frente al desafio creciente de la escasez hídrica y el cambie cambie cLimático, las plantas desalinizadoras se han posicionado posicionado como una alternativa para garantizar el abastecimientode abastecimientode agua. Sin embargo, Su operación también plantea plantea ¡ nierroganres ambientales, especialmente en tomo al anme anme nto de la salinidad en la zona de descarga de la salmuera.
En este escenario, la empresa Aguas Pacífico se ha consolidado consolidado como un referente en la aplicación de buenas prácticas ambientales y tecnológicas pata compatibilizar la producción de agua con la Protección de los ecosistemas marinos.
Con un enfoque pionero e integral, la desalinizadora ha incorporado tecnologías de punta y sistemas de descarga con dillisores que permiten una dilución rápida y segura de la salmuera, reduciendo al mínimo su impacto en el medio.
Así lo explica Humberto Diaz, biólogo marino y profesor dela Universidad de Valparaíso, quien, peseaseñalarqueen Chile actuaLmente no existe normativa respecto a la salinidad, salinidad, existe una guía nacional para la prevención de impactos de una planta desalinizadora que se debe considerar como referencia, indicando que puede superar solo el 5% de la salinidad salinidad natural del cuerpo receptor al descargar. “Aguas Pacifico ha sido una de las pocas compañías en Chile en realizar simulaciones hidrodinámicas, bioensayos toxicológicos ymonitoreos participativos, participativos, lo que permite un control riguroso del comportamiento del ecosisrema ante la descarga. Estas medidas han sido valoradas valoradas por la comunidad científica como un ejemplode cómo las empresas pueden ir más allá del cumplimiento normativo y asumir un compromiso real con [asustentabilidad”, [asustentabilidad”, indicó. En la etapa de captación, la empresa también ha innovado, incorporando cortinas de burbujas y velocidades de ingreso menores a 0,15 mIs, medidas diseñadas para reducir la captura captura de organismos marinos. Mernás, la ubicación estratégica estratégica de sus emisarios submarinos, submarinos, en zonas profundas y alejadas de la costa, permite disminuir los impactos sobre el fitoplancton y zooplancton.
Como parte de su compromiso, compromiso, Aguas Pacífico además creó el Comité de Salinidad de la bahía de Quintero y Puchuncaví, Puchuncaví, donde Diaz preside dicha comisión enfocada en realizar monitoreos monitoreos ambientales más allá de lo exigido por la Resolución de Calificación Ambiental CECA). Para el profesor Díaz, en el proyecto de primera desaladora multipropósito en la Región de Valparaíso, Aguas Pacífico Pacífico ha integrado el compromiso de dotar ala zona de una nueva ftiente deagua segura segura y sustentable tanto para el consumo humano como para el abastecimiento indusnial. indusnial.
Medida que el biólogo destaca debido debido a que no solo optimiza el uso del recurso, sino sino que también mejora la resiliencia hídrica regional regional y se almea con los Objetivos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Aguas Pacifico es una niuestrade cómo la industria puede ilderar con responsabilidad responsabilidad ambiental, innovación tecnológica y compromiso con la comunidad, transformando su diseño y ejecución en una oportunidad para construir un futuro más sosrenible. w. a V e desalinizadorás pueden convivir con el ecosistema marino ----1 r --. e 1 q 8: U -s t a 4 “Aguas Pacifico ha sido una de las pocas compañías en Chile en realizar simulaciones hidmdinámicas hioensayos toxicológicos y moil itoreos participativos, para un control riguroso del comportamiento del ecosistema ante la descarga”. Humberto Diaz Biólogo niaririoy profesor UV.