Rectora U de Chile: «No somos un mundo aparte, tenemos que vincularnos con la política de manera razonable»
Rectora U de Chile: «No somos un mundo aparte, tenemos que vincularnos con la política de manera razonable» DRA ROSA DEVÉS EN LA SERENA Rectora U de Chile: «No somos un mundo aparte, tenemos que vincularnos con la política de manera razonable» por Juan 1.
Herrera Carreño Esta semana, en el marco marco de la celebración del 44 aniversario de la Universidad de La Serena, la institución dio un sentido reconocimiento a la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés (75), por su considerable aporte al mundo académico, así como al cmpoderamiento cmpoderamiento temenino, que cada vez se vuelve más presente presente en posiciones de liderazgo liderazgo en Chile y el mundo.
La doctora en Bioquímica, con estudios en Chile, Canadá Canadá y Estados Unidos, entregó una mirada personal sobre el camino para ser una mujer de tal influencia, así como los desatíos desatíos que hoyestá viviendo la sociedad y la academia ASUMIR LOS DESAFÍOS En su visita a la región, Devés recibió unsintín de telicitaciones, telicitaciones, siendo enaltecida por sus logros yeltrabajo que hay detrás.
A fin de cuentas, convenirse en la primera rectora rectora de la Universidad de Chile es un hito que abre las puertas puertas a muchas mujere& Al respecto, asegura que en sus inicios nunca imaginé llegara tales distinciones, detallando detallando que incluso «no me imaginaba serrectora hasta no hace mucho tiempo atrás», para exponer que su presente responde a un desarrolio en comunidad, a basa de enseñar, enseñar, pero también de aprender Su aspiración nunca fueron fueron los cargos, «sino que simplemente simplemente a cumplir la tarea que me tocaba en ese momento momento y en el lugar donde estaba de la mejor torma posible», posible», visión que intenta replicar replicar a sus congéneres, fomentando fomentando que se atrevan a confiaren sus capacidades. «No hay que negarse las oportunidades; se lo digo a las niñas y a las mujeres, que tomen tomen las responsabitdades que se les dan, porque las van a ejercer bien». Yes que considera considera que la mano temenina es indispensable para enfrentar un futuro que considera complejo, complejo, «donde los valores de la solidaridad, la cooperación y colaboración son claves y las mujeres creo que estamos bien preparadas para eso» II UN FUTURO COMPLEJO Precisamente la preparación preparación ante un provenir lleno de dificultades tue tónica en los discursos que preparó la académica para su visita en la región, en los que expone una combinación peligrosa Por un lado, está el cambio climático, que requiere adaptación adaptación y trabajo en mitigar las atectaciones y latragilización de la democracia, «dos cosas cosas que juntas son realmente realmente dramáticas», evalúa.
En el segundo punto es donde Devés muestra mayor preocupación, advirtiendo que, en un mundo hiperconectado, es tácil que se repliquen tendencias tendencias que pueden ser nocivas nocivas en muchos sentidos. «Como, por ejemplo, los discursos que estamos viendo viendo hoy en día desde la derecha derecha en los Estados Unidos, algoqueestáocurriendo», donde donde purrtualizala realidad de las oficinas de equidad e inclusión que han sido ampliamente trabajadas trabajadas por las universidades estatales chilenas, que hoy viven viven un punto de inflexión en la academia intemacionat «Prácticamente en todas todas las universidades norteamericanas norteamericanas están prohibidas, es decir, ante la ley es ilegal cuidarde los otrosycompensar otrosycompensar las desigualdadea Y eso está ocurriendo ahora», sentencia sentencia Devéa A su vez, guarde especial cuidado con los discursos y comunicaciones que generan desintorm ación, las que hoy se replican tan tácilmente. «La llamada posverdad, donde donde se puede decir cualquier cosa, tenga tundamento y evidencia evidencia detrás o no», explica Frente a este contexto, es que vuelve crudal el trabo del mundo académico, en volverse partícipe del desarroliosocial desarroliosocial más allá del aula, por un lado, abrazando el trabajo ligado ligado a la diversidad y la indusión, indusión, asícomo la racionalidad.
Citando a Gómez Milla, quien decía que las universidades universidades tienen que dar conciencia conciencia polfiica, expresa que «tenemos una responsabilidad, responsabilidad, no somos un mundo aparte, tenemos que vincularnos vincularnos con la polfiica de manera manera razonable» LAVIGENCIADE VOCES DEL PASADO Si bien son preocupaciones preocupaciones para el presente y tutu tutu ro, Devés ve en el pasado guías importantes sobre el rol que cumple el mundo académico, académico, dando especial valor a importantes figuras que unen a su alma mater, la Universidad Universidad de Chile, con la Universidad Universidad de La Serena.
Por un lado, Ignacio Domeyko, Domeyko, que llegó a la región de Coquimbo en 1838, para quedarse quedarse en Chile y convertirse en un ejemplo de lo que Devés define como «la academla genuina, genuina, la academia verdadera, donde se enseña yse investiga investiga a la vez», homogeneizando el conocimiento generada También enaltece a Amanda Labarca y su voluntad voluntad de expandir la educación superioren el territorio, como fue en su momento en la Universidadde Universidadde Chile, yla idea de «no quedarse en Santiago como era hasta 1936, en ese caso.
Amanda planta esta semilla semilla que finalmente es la universidad universidad que hoy día conocemos conocemos como Universidad de La Serena» Por úttimo, y con total emoción, suma con especial cariño al gran maestro, Jorge Peña Fien, admirándolo «como una persona tan generosa generosa que postergó también su propio desarrollo como intérprete intérprete por enseñar y por formar el conservatorio, la escuela» Peña Fien ha sido una figura para la cual dedicó un especial estudio ante su visita visita a La Serena, generando un importante vínculo entre su historia académica y su figura figura como estandarte del respeto respeto a los derechos humanos. «Introducirme en su vida, en su pensamiento, en su obra, con mayor profundidad de la que tenía antes, fue algo hermoso hermoso que agradezco» Si bien el tamoso compositor compositor y pionero en el desarrollo desarrollo de orquestas intantiles es reconocido nacional e internacionalmente, internacionalmente, expresa que «sería muy hermoso que se conociera más, que se enseñara en los colegios». Para cerrarsu visita a La Serena, Serena, transparentando que «mevoycon Jorge Peña Fien en el alma» La académica da cuenta de un devenir complejo para la sociedad, donde la desinformación, el individualismo, individualismo, discursos y políticas regresivas hacen necesario necesario reforzar el rol de las universidades en generar debates racionales dentro y fuera de la academia..