Crimen organizado de origen colombiano extiende sus redes con variados delitos
Crimen organizado de origen colombiano extiende sus redes con variados delitos Crimen organizado de origen colombiano extiende sus redes con variados delitos "Grupo Fintech", "Crédito Monval", "Servicio Financiero Saemon". Así rezaban las tarjetas "institucionales" --de colores rojo, verde, blanco y celeste-con las que una red ilegal colombiana, de acuerdo con el Ministerio Público, captaba a sus clientes entre comerciantes establecidos y ambulantes o feriantes del centro de Santiago, Valparaíso y Rancagua. Todas ellas promovían "$oluciones Inmediata$" (sic) y simulaban numeraciones y diseños de tarjetas de crédito y bancarias, incluyendo códigos QR. Según la fiscalía, la organización, conocida como "La Empresa", era dirigida desde Colombia y también tenía "sucursales" en Panamá y Uruguay.
Su presencia en Chile fue desbaratada por la PDI y el Ministerio Público de Valparaíso, que esta semana detuvo a 44 de sus integrantes (43 de ellos colombianos y varios en situación migratoria irregular), bajo cargos de pertenecer a una asociación delictiva, usura y, en algunos casos, de lavado de dinero. "Había sedes donde ellos se reunían y tenían reuniones para ver los nudos críticos, las metas y los objetivos que tenía que cumplir como empresa informal. La Casa Central estaba destinada en Agustinas", sostuvo ayer el jefe nacional contra el Crimen Organizado de la policía civil, prefecto inspector Mauricio Jorquera. Hubo 21 allanamientos simultáneos en locales que la organización tenía en esas tres ciudades. En los realizados en los amplios y de alto estándar ubicados en la capital, el personal vestía camisas blancas y pantalones oscuros, perseverando en la apariencia institucional.
Se incautaron $10 millones en efectivo, una decena de notebooks --dotados de bases de datos que permitían hacer un seguimiento al comportamiento comercial de sus clientes-y 27 motocicletas en las que los agentes de la financiera se movilizaban para captar y luego cobrar a los usuarios.
La policía detalló que el interés era del 20% a 20 días y el atraso era multado con otro 20%. "Lo que mediaba aquí era una intimidación desde el punto de vista del origen de las personas, el conocimiento que ellos tenían de cómo se comportan a propósito de la comisión de delitos y eso ya de por sí involucra amenaza", apuntó la fiscal regional de Valparaíso, Claudia Perivancich. De todas maneras, los investigadores recién están contactando a víctimas, pues hasta ahora privilegiaron mantener el sigilo y evitar alertas a la organización. El monitoreo a las cuentas bancarias de la entidad ilícita detectó movimientos por $6 mil 795 millones desde 2020, aunque solo se lograron congelar $10 millones e incautar otros $45 millones en efectivo. Parte de las ganancias fueron enviadas fuera del país, se admitió. Además, fueron decomisados cinco vehículos y relojes de lujo.
El único chileno y una mujer fueron formalizados el jueves y quedaron con firma mensual y arresto domiciliario total, respectivamente, dado que al primero solo se le relacionó con el lavado de activos y la segunda tiene un embarazo de siete meses. El resto será llevado ante el juez de Garantía de Valparaíso este lunes. La investigación, que partió en septiembre del año pasado, se apoyó en intercepciones telefónicas que permitieron detectar el ingreso al país del colombiano que lidera la organización transnacional.
Según el fiscal Pablo Avendaño, quien dirigió la investigación realizada por la Brigada Antinarcóticos de la PDI en Valparaíso, el sujeto y otros jefes internacionales están identificados. "En su momento probablemente vamos a iniciar los trámites para su extradición", aseguró.
Avendaño agregó que los allanamientos ocurrieron en momentos en que la organización creaba una empresa de cobranzas como fachada para blanquear los ingresos ilícitos. "Habían arrendado una oficina de importante dimensión en el centro de Santiago para esos efectos, y donde detuvimos al jefe en Chile", dijo. "La Empresa": Detectan movimientos por $6.795 millones en cuentas bancarias de red acusada de préstamos usureros en Santiago, Valparaíso y Rancagua APARIENCIAS. -Cuidadas cartulinas de presentación, con diseños que emulan a los de las tarjetas de crédito, usaba el personal que captaba clientes con difícil acceso a la banca.
RAÚL ZAMORA/ATON MAURICIO SILVA Indagatorias por hechos en Arica, Santiago, Valparaíso y Rancagua: Crimen organizado de origen colombiano extiende sus redes con variados delitos Una cadena de prestamistas bajo condiciones de usura y el ingreso de droga en pequeñas embarcaciones desde Perú, dos de las vías ilícitas con que opera en Chile. Delincuentes han generado estructuras para traficar la peligrosa sustancia ketamina en el norte, con sistemas de "mandos directos" que actúan desde Colombia. Sin Asignar.