CARTAS
CARTAS Bienestar infantil Señora Directora: Último entre 36 países evaluados: ese es el lugar que ocupa Chile en el más reciente informe publicado por Unicef sobre bienestar infantil en países Ocde y de la Unión Europea. No solo estamos por debajo de naciones europeas, sino también de vecinos latinoamericanos como México, Colombia y Costa Rica. En salud mental, Chile se ubicó 31 de 36, en salud física 40 de 41 y en habilidades en la posición 40 de 41. La proporción de niños de 15 años con alta satisfacción con la vida se deterioró, experimentando un descenso de más de 10 puntos porcentuales entre 2018 y 2022. Solo en 2024, más de 2,7 millones de escolares chilenos sufrieron interrupciones por eventos climáticos extremos. Este diagnóstico coincide con lo que alertó hace un año el Informe Nacional de Bienestar de la Niñez (Fundación Colunga 2024): un deterioro en 12 de 20 indicadores clave en el país. Las niñas y niños en Chile lo están pasando mal. Este deterioro en su salud, bienestar y aprendizaje no solo vulnera sus derechos fundamentales, sino que compromete el desarrollo del país. Ignorar esta crisis es hipotecar el futuro. En año electoral, urge que candidaturas presenten propuestas concretas para revertir esta tendencia, fortaleciendo las instituciones existentes y avanzando en políticas preventivas. Prevenir no es un gasto: es una inversión estratégica.
Paloma Del Villar Directora Observatorio Niñez Fundación Colunga Revolución digital Señora Directora: Hoy, nos hallamos en una encrucijada de concurrencias, ante el inmenso efecto globalizador y los cambios generados por la revolución digital, impulsada sobre todo por la inteligencia artificial; atmósfera que ha de hacernos repensar sobre cuestiones existenciales, lo que nos demanda a meditar, con sentido responsable y discernimiento, el horizonte que vamos a tomar. Nos falta fraternizarnos, unir vínculos y reunir acciones, para llevar a buen término el compromiso global con la paz, la justicia y la dignidad. No podemos perder la ética. La moral es la ciencia por excelencia, para no ir al derrumbe y convertirnos en bestias salvajes. Despertemos, pues, tomemos conciencia del momento. El verdadero instrumento de progreso radica en el factor complaciente de la rectitud. Por cierto, un estudio reciente subraya el enorme potencial de la inteligencia artificial en un mercado global de medicina tradicional que alcanzaría seiscientos mil millones de dólares en 2025. Sin embargo, esa tecnología no debe convertirse en un nuevo frente de explotación. De ahí, lo importante que es asegurar que todo avance sirva a los intereses de la humanidad en su conjunto. Víctor Corcoba Herrero.