Experto analizó la factibilidad de implementar la agroforestería en Chile
Experto analizó la factibilidad de implementar la agroforestería en Chile EN RELACIÓN AL MODELO FORESTAL PROPUESTO POR EL MINAGRI Experto analizó la factibilidad de implementar la agroforestería en Chile El El encargado nacional de la Línea de Desarrollo de Sistemas Agroforestales del instituto Forestal (Infor), Alvaro Sotomayor, planteó que es posible llevar a cabo el modelo modelo de agroforestería propuesto por el Ministerio de Agricultura para las zonas afectadas por los incendios forestales de este año, aunque matizó que esa intención intención no se puede llevar a cabo a gran escala. Sin embargo, puso acento en la importancia de proteger los cursos de aguay que los sistemas forestales tradicionales se mantengan mantengan para protegerlos suelos.
De acuerdo a la definición del Infor, la agroforestería se refiere a “sistemas y tecnologías de uso del suelo en los cuales las especies especies leñosas perennes (árboles, arbustos, palmas, etc. ) se utilizan utilizan deliberadamente en el mismo sistema de manejo con cultivos agrícolas yio producción producción animal, en alguna forma de arreglo espacial o secuencia temporal”. La idea, se explica, “es lograr un sinergismo entre los componentes componentes el cual conduce a mejoras mejoras netas en uno o más rango de características, tales como productividad y sostenibilidad, así como también diversos beneficios beneficios ambientales y no-comerciales”. no-comerciales”. Sotomayor sintetizó el concepto concepto explicando que “es una combinación de árboles con agricultura o ganadería en un mismo terreno, que puede partir desde cero o manejando algunas plantaciones para praderas para animales o haciendo callejones entre líneas de plantación para la agricultura”. No se trata de un sistema nuevo. “Esto se hacía en el pasado”, pasado”, aseguró el experto quien precisó que Infor “lleva años haciendo investigaciones para demostrar que esto se puede hacer.
En el mundo se hace y en Chile también, a una escala menor”. INCENDIOS FORESTALES POR MAL USO DEL FUEGO Sobre el actual modelo forestal forestal en Chile, el experto recordó recordó que “cuando se establecieron establecieron incentivos para establecer plantaciones, se hizo en suelos degradados y de aptitud preferentemente preferentemente forestal.
Se dijo que las plantaciones de pino radiata radiata podían ser una alternativa productiva y ambiental para recuperarlos”. En ese marco, destacó que objetivo inicial se cumplió en el sentido de abastecer a la industria industria forestal: “Se ha llegado a exportar más de 6 mii millones de dólares y se da empleo a más de 120 mil personas personas en Chile”. Sin embargo, Sotomayor hizo ver que en ese tiempo “no se tenía conocimiento de cómo manejar el paisaje, entonces muchas veces se plantó cerca de cursos de agua, lo cual se ha reconocido como un error, por lo que se estableció un protocolo protocolo firmado por los actores del sector”. En ese punto, hizo hincapié en que “la culpa de los incendios incendios forestales es de la gente por cómo usa el fuego o por su uso intencional para eliminar algunas algunas plantaciones.
Es un error porque al hacerlo elimina suelo, la biodiversidad y perjudica a la misma gente”. AGROFORESTERÍA NO REEMPLAZAA PLANTACIONES En ese sentido, el especialista planteó “buscar cómo manejamos manejamos las plantaciones, plantaciones, 444 %r {. ... \ 1 \. dónde las ponemos y cómo protegemos los cursos de agua, pero las plantaciones permiten proteger y recuperar los suelos”. Pese a lo positivo del sistema, hizo ver que la agroforestería “es una alternativa para establecer en algunos sectores del país, con algunos propietarios, pero no para hacerlo en todas partes”. Por lo mismo, sostuvo que “la agroforestería no va a reemplazar reemplazar las plantaciones, pero hay terrenos dentro de los pequeños pequeños y medianos productores, con lomaje suave y donde se sigue cultivando de la forma antigua”. En esos suelos, añadió, “es muy factible establecer sistemas agroforestales, ayudando a proteger proteger los suelos y estableciendo cultivos praderas y animales.
Hay opciones para todo, pero los sistemas forestales tradicionales tradicionales para producción de madera deben seguir existiendo en otros terrenos donde no se puede hacer agricultura y ganadería”. El mal uso del fuego y la intencionalidad de algunos con el fin de eliminar plantaciones fue advertido como un error que perjudica a la biodiversidad y a la gente que habita en esas zonas. Jorge Guzmán B. prensa@latribuna.cl LA AGROFORESTERIA SIGNIFICA la combinación de árboles, agricultura o ganadería en un mismo predio, modelo factible de aplicar en suelos con menor pendiente que los terrenos forestales actuales.
“Hay que buscar cómo manejamos las plantaciones, dónde las ponemos y cómo proteger los cursos de agua, pero las plantaciones permiten proteger y recuperar los suelos” Álvaro Sotomayor, encargado nacional de la Línea de Desarrollo de Sistemas Agroforestales del Instituto Forest,,. , r,,. .