Autor: CATALINA AILLAPÁN
Más de 50 especies de tiburones habitan en las costas chilenas y la mitad está en riesgo
Más de 50 especies de tiburones habitan en las costas chilenas y la mitad está en riesgo Carlos Bustamante, fundador del Programa de Conservación de Tiburones de la U. de Antofagasta:LC. ELIHCSENORUBITlos peces enfermos y débiles”. Así, ayudan a controlar positivamente la salud de la población marina. Sin ellos, puede haber desequilibrios ecosistémicos y abundancia de “animales que no están en las mejores condiciones y que terminan en nuestros platos”, pudiéndonos enfermar. Bustamante lamenta que en Chile “aún estamos muy en deuda” con el campo de investigadores de tiburones. “Somos muy pocos, menos de diez que estamos haciendo investigación directa de ellos. Necesitamos muchos más”. Con la charla espera que “niños y jóvenes se motiven a estudiarlos.
Hay mucha información que se necesita para lograr la mitigación de las amenazas que enfrentan y evaluar sus riesgos de extinción”. Con su participación en Puerto de Ideas, también busca difundir directrices para que los ciudadanos tengan un consumo responsable de tiburones.
“Hacerlos conscientes de que el tollo, por ejemplo, es un tiburón en peligro de extinción y que prefieran consumir otro pez”. Según el biólogo marino, los tollos están en la mayoría de los mercados durante casi todo el año “y eso ha hecho que sus poblaciones disminuyan fuertemente”. Por ello, también busca concientizar sobre su captura.
El Grupo de Conservación de Tiburones, afirma, no busca prohibir totalmente su pesca; solo quieren promover su sustentabilidad porque entienden que es un ingreso histórico para muchas familias de pescadores, por ejemplo, con normas que limiten cuántos tiburones y de qué tamaño se pueden pescar. En Puerto de Ideas Antofagasta 2025 habrá conferencias, diálogos, espectáculos, talleres y experiencias lúdicas que acercarán el conocimiento científico a distintos públicos. El programa completo, inscripciones y descarga de entradas están disponibles desde hoy en puertodeideas. cl.
El festival será inaugurado con un espectáculo que combinará ciencia, arte, música y danza, protagonizado por la reconocida actriz Leonor Varela, quien interpretará una lectura dramatizada en homenaje a su padre, Francisco Varela, renombrado biólogo y filósofo chileno, fallecido en 2001. Otros invitados son el biólogo molecular libanés Ardem Patapoutian, Premio Nobel de Medicina 2021, y el neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga, reconocido por aportar evidencia concreta sobre el funcionamiento de la memoria. También el biólogo chileno Felipe Court, quien está liderando investigaciones innovadoras sobre el envejecimiento. Además, participarán Mónica Rubio, primera chilena vicepresidenta de la Unión Astronómica Internacional; la joven astrónoma Teresa Paneque, y la astrobióloga Priscilla Nowajewski.
Asimismo estarán presentes el neurocientífico Pedro Maldonado, el Premio Nacional de Ciencias Exactas Eric Goles, el paleontólogo Alex Vargas y Ricardo Baeza, director de investigación del Instituto de Inteligencia Artificial Experiencial de Northeastern University en Silicon Valley (EE.UU. ). Todos los invitados “tienen la pasión por compartir sus conocimientos y un firme compromiso de hacer la ciencia accesible para todos”, afirma Chantal Signorio, presidenta de la Fundación Puerto de Ideas, que presenta el evento junto a Escondida BHP. Por lo tanto es una “oportunidad única para descubrir, aprender y maravillarse con el mundo que nos rodea”, agrega. Carlos Bustamante, originario de Colombia, llegó a estudiar a Chile a los 19 años. Considera que “la extensa costa chilena es un laboratorio natural único en el mundo (). Eso es una gran ventaja para el estudio de tcontempla más de 70 invitados y un centenar de actividades. “Tiburón a la vista ¡ En Antofagasta! ” se titula la charla que dictará Bustamante en la primera jornada del evento. A juicio del biólogo marino, es difícil cambiar el imaginario generalizado de que “los tiburones comen personas”, altamente influenciado por la televisión y el cine. Sobre todo por la película “Tiburón” (1975), que “generó un impacto tan grande que todavía es visto como un animal que te persigue hasta que te come. Yo mismo de chico tuve pesadillas con esa película”, cuenta. Al crecer, dejó atrás ese “miedo” y lo cambió por “fascinación”. “Menos del 10% de las especies del mundo tiene el tamaño suficiente para ser un peligro al humano. Y ninguna nos come; no somos una presa nutritiva y habitual”, aclara. Lo que puede pasar es que muerdan por confusión: “El tiburón ve algo flotando (una persona) y se acerca a probarlo.
Son mordidas de exploración, pero es muy poco probable morir por un ataque de un tiburón”. Rol claveBustamante destaca que los tiburones “son esenciales en la cadena trófica marina, porque son depredadores tope y se comen a“Una gran mayoría destenemos muchas esconoce que en Chile pecies de tiburones y que casi todos hemos comido alguno”, comenta el biólogo marino Carlos Bustamante (43), uno de los más prominentes especialistas del país sobre estos escualos, que no son pocos: hay más de 58 especies reportadas en las costas nacionales; de ellos, 12 están en peligro de extinción y 14 en categoría de vulnerables. Los datos reflejan una realidad que espera se haga más conocida.
“Es muy bonito cuando empiezas esta conversación y las personas generan un vínculo empático con estos animales, muy necesario para asegurar su protección y sobrevivencia”, dice el investigador, quien es fundador del Programa de Conservación de Tiburones de la U. de Antofagasta y director regional del Grupo de Expertos de Tiburones de la Unión Internacional para la Cons e r v a c i ó n d e l a N a t u r a l e z a (UICN). Bustamante será uno de los responsables de cautivar al público que asista al Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025, que comienza el próximo 24 de abril y se extenderá por tres días.
Un viaje por el conocimiento del medio ambiente, la neurociencia, la inteligencia artificial, la astronomía, la medicina y más es lo que ofrece la programación de este año, dada a conocer hoy (ver recuadro), y queapela a la pesca sustentable. En la foto un tiburón tollo fino, especie en peligro crítico de extinción y la más consumida. Ciencia para todos.
“Menos del 10% de las especies del mundo tiene el tamaño suficiente para ser un peligro al humano”, aclara el experto, quien busca cambiar el “miedo” que generan estos escualos por “empatía”, con el propósito de promover su conocimiento y conservación. Carlos Bustamante, fundador del Programa de Conservación de Tiburones de la U. de Antofagasta: iburones”, destaca. Para proteger estas especies,