Autor: LINA CASTAÑEDA
Remuneraciones reales anotan alza interanual del 3,2% en junio
Remuneraciones reales anotan alza interanual del 3,2% en junio Las remuneraciones nominales anotaron una variación anual de 7,5% en junio, en tanto que los costos laborales subieron 7,8% en el mismo período, informó el INE. Descontada la inflación de 4,1% en doce meses, los salarios reales crecen 3,2% acumulando un aumento de 1,6% en el primer semestre.
En mayo, las remuneraciones nominales subían 8,1% y la inflación interanual llegaba a 4,4%. El salario mínimo es el principal factor que está pesando en el sostenido aumento de los salarios reales que ya completan doce meses con alzas por sobre el 3%. En junio de 2024 el salario mínimo era de $460.000 y en junio de este año llegó a $529.000.
Las cifras muestran una heterogeneidad según el grado de calificación de los trabajadores, apunta Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico (Ocec-UDP). En los trabajadores de baja calificación el alza real es de 6,8% anual. En los grupos de alta calificación aumenta un 2%, y 5,2% en los de mediana calificación. Las remuneraciones nominales en doce meses crecieron 8,5% en empresas medianas; 7,7% en las pequeñas empresas y 7,0% en las grandes empresas. Por actividad económica, los mayores incrementos fueron de 11,3% en alojamiento y servicio de comidas; 11,4% en actividades inmobiliarias y 10,6% tanto en actividades artísticas y recreativas, como en transporte y almacenamiento.
Los ingresos reales por habitante en Chile crecieron un 3,1% en el primer trimestre, debido a una disminución de la inflación y al aumento de la actividad, lo que deja al país con el mayor incremento entre los países de la OCDE versus un avance promedio del 0,1%. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señaló que el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en Chile subió un 0,5%, lo que junto al descenso de la inflación, contribuyó al avance de los ingresos reales por habitante, según EFE.
Los ingresos reales están integrados por todo tipo de remuneraciones como los salarios, rentas inmobiliarias y financieras o las prestaciones sociales que perciben las familias, y a eso se le descuentan los impuestos para determinar el dinero disponible.
Este indicador progresó en la mayor parte de los países del G7, en particular en Italia (1%) y en menor medida en Estados Unidos (0,5%). El contrapunto lo marcaron Alemania (-0,4%) y Reino Unido (-1,3%). N OCDE: Chile, el país donde más han crecido los ingresos. El aumento del salario mínimo es el factor de mayor incidencia. Índice sube 1,6% en primer semestre: