Autor: ÓSCAR ROSALES CID
“Creemos que la violencia escolar es uno de los temas más graves”
“Creemos que la violencia escolar es uno de los temas más graves” MARIO AGUILAR ARÉVALO, PRESIDENTE NACIONAL DEL COLEGIO DE PROFESORESAsí lo aseguró el líder gremial del magisterio tras ser consultado por la agresión que sufrió una profesora en Trehuaco, Región de Ñuble, la que permanece internada grave luego de ser golpeada por un alumno. También se refirió a la situación de la profesión y el traspaso de la educación municipal a los SLEP.
Mario Aguilar Arévalo, presidente nacional del Colegio de Profesores, se refirió a aquellas temáticas que, como gremio, les preocupan a nivel nacional, como asimismo los recientes conflictos que se han presentado en comunas como Santiago, en donde los docentes paralizaron sus actividades en el inicio de clases tras el anuncio de que no se les pagarían beneficios. También se refirió a la agresión que sufrió una profesora en el sur a manos de un estudiante, la que resultó con lesiones graves. Al respecto, señaló que el tema de la violencia en los colegios es de primera importancia para ellos y así, se lo han planteado reiteradamente al Ministerio de Educación.
Por otra parte, se mostró crítico con los pagos por incentivo al retiro, señalando que muchas veces los docentes deben esperar hasta cuatro años para que estén disponibles los recursos. -¿En qué pie diría que se encuentra el Colegio de Profesores en la actualidad?“Como colegio estamos abordando distintas temáticas.
Hemos sacado recién la ley de reparación de la deuda histórica, hemos estado abordando en la mesa del sector público también el reajuste, hemos estado con muchas tareas fortaleciendo la organización gremial y abordando este año temáticas pendientes en una agenda corta que hemos levantado con el Ministerio de Educación. La próxima semana nos vamos a reunir para comenzar a tratar eso.
Nosotros creemos que hay temas que requieren tratamiento rápido y que tiene que ser este año”. -¿Cómo diría que es la relación que mantienen hoy con el gobierno?“Es una relación fluida, donde hay una interlocución que nosotros valoramos, pero a su vez también hay muchos temas pendientes, y hemos dicho que en educación hay temáticas que tienen que abordarse con más energía y con más decisión de resolver”. -¿Cómo están enfrentando el tema de la violencia escolar, a propósito de la agresión grave que sufrió una profesora?“Son esas y otras situaciones que no se han abordado con la suficiente fuerza y es lo que nosotros queremos que se acelere. Hemos pedido que tiene que haber una priorización de este tema de violencia escolar, que creemos es uno de los temas más graves y más urgentes que están ocurriendo dentro del sistema.
Por todo Chile reiteradamente recibimosEL ALCALDE DESBORDES LLEGÓ ALA COMUNA PRETENDIENDO DEJAR DE PAGAR ALGO QUE SE HABÍA PAGADO POR 20 AÑOS, QUE ES UNA CONQUISTA DE LOS DOCENTES”denuncias y hay que darle mucho más prioridad dentro de las políticas educacionales que la que ha tenido. Hay una ley que se está tramitando en el Congreso, nosotros apoyamos que se pueda aprobar, pero eso ha ido lento y queremos que se acelere.
Lo mismo, tienen que haber políticas más decididas, con más recursos, con más profesionales de apoyo para que en los colegios exista la posibilidad de enfrentar de mejor manera esosproblemas”. -Recientemente en la municipalidad de Santiago los profesores fueron a paro por el no pago de beneficios. ¿Qué visión tienen ustedes de este problema?“Es un problema grave cuando se pretende no respetar derechos adquiridos. Por supuesto, cada vez que eso ocurre nosotros como gremio vamos a reaccionar y vamos a defender esos derechos adquiridos.
El alcalde (Mario) Desbordes llegó a la comuna pretendiendo unilateralmente dejar de pagar algo que se había pagado por 20 años, que es una conquista de los docentes de Santiago, y lamentablemente eso generó todo este conflicto que no permitió que se generara el año escolar con normalidad y finalmente tuvo que reconocer el derecho. Tuvo que asegurar su pago, pero se pudo haber evitado ese conflicto y nos preocupa que haya autoridades que llegan a los cargos y pretenden simplemente, por decisión unilateral, pasar a llevar derechos. Ojalá que esto no sea unpreámbulo de algo que pueda pasar en el país, porque sería muy nefasto que a nivel nacional ese mismo sector del alcalde Desbordes pretendiera llegar y aplicar esa misma lógica.
Generaría un conflicto social grande”. A nivel nacional se continúa con la desmunicipalización de la educación traspasándola a los SLEP. ¿Qué visión tienen sobre esto que ha sido muy problemático en algunos casos?“Nosotros somos críticos de cómo se han implementado los SLEP, pues creemos que no han venido a ser la solución que se esperaba. Tampoco el sistema municipal está funcionando, por lo tanto, urge que se aborden estos problemas estructurales que tiene el tema de la nueva educación pública. También problemas de gestión, y ahora mismo nos reuniremos en Coquimbo y vamos a conversar asuntos que nos preocupan que han ocurrido aquí en el SLEP Puerto Cordillera.
Por lo tanto, tiene mucho que mejorar el sistema SLEP para que realmente funcione, porque hasta ahora no ha funcionado como se ha prometido”. -¿Cómo evalúan el pago del fondo de retiro? ¿ Se les está pagando como corresponde?“Se les paga finalmente, pero es muy lento el proceso.
No puede ser que haya profesores que esperen cuatro años ya habiendo hecho su trámite, ya teniendo la decisión de retirarse, teniendo los requisitos y las condiciones, y por demora en la llegada de los dineros finalmente se mantengan mucho más tiempo del que ellos quieren, lo cual genera un desgaste y no es bueno para el sistema, no permite reciclaje.
Por lo tanto, también es un tema en el que está al debe el Ministerio de Educación, porque eso demora mucho y genera muchos efectos indeseables en el mismo sistema y que no va en una mejor atención a los estudiantes.
Ese es un asunto pendiente del Ministerio de Educación que se ha prometido mejorarlo y que hasta ahora no se ha cumplido completamente”. -¿Qué motivos de importancia los convoca en Coquimbo?“Nos pidió tanto el directorio comunal como regional poder venir, porque hay varios problemas. Ha habido despidos arbitrarios, ha habido cambios de funciones unilaterales, algo que tampoco la ley lo permite.
Hay algunos problemas de gestión, hay un trato al gremio y en general a las organizaciones que nosotros creemos que no es el que corresponde, y esperamos que mediante el diálogo se puedan resolver”.. MARIO AGUILAR ARÉVALO, PRESIDENTE NACIONAL DEL COLEGIO DE PROFESORES ÓSCAR ROSALES