Covid-19, Ministerio de Ciencia, COP25: los aportes científicos del expresidente Sebastián Piñera
Covid-19, Ministerio de Ciencia, COP25: los aportes científicos del expresidente Sebastián Piñera expresidente Sebastián Piñera En sus dos perí. del Medi Paula L Ambiente y la gestión de la pandem a a través del conocimiento científico.
Andrés a y Carolina Schmidt analizan el legado en esta área del fallecido líder políti La exitosa gestión frente a la pandemia de Covid es uno de los hitos del expresidente Piñera. La exitosa gestión frente a la pandemia de Covid es uno de los hitos del expresidente Piñera. Carlos Montes y Francisco Corvalán Carlos Montes y Francisco Corvalán Carlos Montes y Francisco Corvalán La noticia causó conmoción a nivel nacional. Nadie lo esperaba. Si bien en un comienzo el hecho no era más que un rumor, a medida quepasaron los minutos, finalmente se confirmó el fatal suceso. Elexpresidente Sebastián Piñera Echenique (74) falleció durante la tarde de este martes tras caer el helicóptero que piloteaba en la comuna de Lago Ranco, Región de Los Ríos. Piñera, que fue presidente de Chile durante dos mandatos 2010-2014 y 2018-2022, fue responsable de una serie de hitos científicos.
En primer término, el 13 de agosto de 2018 firmó la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, bajo la Ley N'2 N'2 Neurociencia La nueva cartera científica fue liderada desde un comienzo por Andrés Couve, académico del Departamento de Neurociencia de la co del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y director del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BN). "Lo que busca este Ministerio es ayudarnos a preparar a nuestra sociedad para que podamos buscar y alcanzar mejores niveles de vida", señalaba en ese entonces el Jefe de Estado en una actividad desarrollada en el Palacio de La Moneda, donde asistieron ministros, autoridades de gobierno, representante del mundo de las ciencias y sociedad civil.
Entre sus principales funciones destacan proponer al Presidente políticas de ciencia, tecnología e innovación de base científicotecnológica; fomentar la investigación, y la generación de conocimiento en ciencia y tecnología y el desarrollo tecnológico y la innovación.
Como primera subsecretaria fue designada Carolina Torrealba Ruiz-Tagle, bióloga, doctora en Biología Celular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien además se desempañaba como directora ejecutiva de la desempañaba como directora ejecutiva de la desempañaba como directora ejecutiva de la Iniciativa Científica "Milenio", un programa del Ministerio de Economía. Couveseñala a Qué Pasa quee! principal legado de Sebastián Piñera en materia científica es "la implementación del Ministerio de Ciencia. Una vez que se aprobó la ley, yo creo que para Chile fue un hecho absolutamente histórico. Él abrazó con mucho entusiasmo su implementación, lo que implicaba crear una nueva institucionalidad inédita en Chile, y además crearla con una visión muy territorial.
Él estaba muy preocupado de que esto realmente abarcara todo el territorio, y fuimos bien innovadores al crear un sistema de macrozonas para que el ministerio realmente llegara y tuviera una presencia en todo el territorio nacional". Couve comenta dos cosas quea sujuicio fueron súper importantes en cuanto a la ciencia. "La primera fue durante la pandemia, donde la destaco la preocupación del presi dente, muy, muy temprano, por las vacunas, poranalizar distintas opciones de cómo íbaporanalizar distintas opciones de cómo íbaporanalizar distintas opciones de cómo íbaporanalizar distintas opciones de cómo íbamos a lograr un suministro adecuado, si es que había que intentar producir en Chile, si es que había que reconvertir algunas plantas de fabricación de otro tipo de medicamento, sies que lográbamos tener acceso temprano a las vacunas que estaban fabricando los laboratorios más grandes.
Creo que ahítuvo un rol muy importante respecto al tema de vacunas que finalmente estuvo liderando él directamente, o sea, él directamente, nosotrosen la parte de los ensayos clínicos del Ministerio de Ciencia, obviamente el Ministerio de Salud en toda la parte del plan de inmunización y el Ministerio de Relaciones Exteriores, finalmente la subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales que hizo la parte de las compras". "Y la segunda que fue un poquito antes, temporalmente, fue que nosotros llevábamos no mucho en el ministerio, yo llevaba como una semana, y me llamó a su oficina, y en su SIGUE ». Covid-19, Ministerio de Ciencia, COP25: los aportes científicos del expresidente Sebastián Piñera SIGUE »» oficina estaba él, y estaba la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, y acababan de decidir tomar la responsabilidad de la COP 25, señala. "Me dijo que a él le gustaría que el Ministerio de Ciencia y que la ciencia estuviera al centro de cómo Chile iba a enfrentar esta presidencia de la cumbre climática. Entonces, desde un principio también fue una persona que entendió que la evidencia en la toma de decisiones en temas climáticos era absolutamente fundamental.
Y de ahíenadelante se gestó un trabajo entre el Ministerio de Ciencia y el Ministerio de Medio Ambiente para incorporar la mejor evidencia disponible en la toma de decisiones climáticas y se conformó entonces el Comité Científico de Cambio Climático que asesoró al gobierno durante la COP 25, la COP 26 y después se incorporó formalmente en lo que fue la promulgación de la ley marco de cambio climático", añade. La exministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, destaca que "el presidente Pifñera amaba nuestro país. Ser su ministra fue una tarea fácil porque era el más convencido y luchador por el tema ambiental.
Era muy exigente y un gran hacedor por lo que te empujaba y apoyaba para hacer siempre más". Asimismo, la otrora secretaria de Estado remarca que "gracias a él impulsamos y sacamos adelante la Ley Marcode Cambio climático, con meta de carbono neutralidad al 2050, la ley que elimina y regula los plásticos de un solo uso, la ley "Chao Bolsas Plásticas", la creación de más de 40 áreas protegidas y protección de humedales. Élfueel impulsor de meter el tema científico como eje central en la COP25.
El hombrecon mas convicción, fuerza y resiliencia que he conocido". do". do". Covid-19: meses complejos Uno de los grandes hitos vinculados a la ciencia durante el segundo mandato de Sebastián Piñera fue el desarrollo de un plan sanitario y de vacunación frente a la pandemia por Covid-19.
Si bien todo comenzó lejos de Chile, cuando en diciembre de 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibía una alerta de un nuevo virus por parte de China, nuestro país terminó padeciendo todas las consecuencias posibles de la enfermedad, y frente a esa realidad, la gestión del Ministerio de Salud fue clave. A pesar de que las medidas fueron catalogadas como muy estrictas (toque de queda, confinamiento, mascarilla), sirvieron para disminuir el número de contagios, y de fallecimientos. Todo esto en medio de un escenariosanitario crítico, con muy pocao nula disponibilidad en clínicas y/o hospitales. Otro punto a destacar durante la pandemia anivel nacional, fue la rápida reacción frente al aumento de contagios, y la adquisición de vacunas oportunamente. El proceso de vacunación chileno sorprendió por su rapidez, siendo una de las vacunaciones más rápidas del mundo.
En sola unas semanas, a mediados de marzo, ya se había vacunado la cuarta parte del total de la población, mientras que en agosto de 2021, ya contaba con un 80%, logrando la denominada "inmunidad de rebaño", siendo el primero de la región en conseguirlo. Posterior a aquello el plan de vacunación prosiguió con la segunda, tercera y cuarta dosis. Además, con diferentes vacunas disponibles. Jaime Mañalich señala que a "mí me parece un mérito indudable del expresidente Sebastián Piñera era sucapacidad para, una vez informado, tomar las decisiones a tiempoque fueran necesarias. Apenas comenzó el rumor de la pandemia, yo me acerqué a plantearle al presidente que esto podría ser el inicio de un problema muy grave de salud mundial, una epidemia, pandemia. Él, como siempre, me escuchó atentamente y me pidió que reuniera más antecedentes y que le presentara un plan.
Y efectivamente, a los pocos días, el 19 de enero, si no me equivoco, con antecedentes y con lo que ya se sabía un poco más qué estaba pasando, le presentamos un plan, él lo estudió cuidadosamente, Posteriormente, "aceptó el desarrollo de este plan que significó inmediatamente empezar a fortalecer la red pública, se adelantó la inauguración, la puesta en marcha decuatro hospitales en el país en esas pocas semanas, se montó PCR prácticamente en todo Chile, cosa que no existía en otros países, la compra de los respiradores y la puesta en verdepor las vacunas, que todavía no existíaninguna.
Ese inicio de la epopeya dela lucha contra el Covid, se refleja exactamente en sus virtudes de ser un hombre que recaba tudes de ser un hombre que recaba tudes de ser un hombre que recaba tudes de ser un hombre que recaba información de quien pueda tenerla, la valida, la interroga, la cuestiona y una vez que está convencido de que hay algo que es un escenario posible o que es algo que vale la pena tener, toma las decisiones, no las delega en otros, él las toma", añade Mañalich.
Vacunación: un aporte científico El plan de vacunación se desarrolló enelaño 2020, "noestaban las vacunas, nosotros apostamos a cuatro grandes laboratorios, eso quiere decir que el Gobierno de Chile puso dinero, y expertos de universidades chilenas para ayudar a desarrollar estas vacunas y efectivamente cuando ya aparecieron, el país estaba en la vanguardia para recibirlas porque había invertido en los laboratorios, había colaborado con la evidencia científica' sostiene Mañalich. "Una vez que llegaron las vacunas, sedesarrolló la estrategia de vacunación, con un principio de equidad que fue insoslayable, o sea, aquí no ocurrió que hubiera listas de vacunas, nada, el presidente de la república y los ministros y todo el mundo se vacunaron cuando correspondía de acuerdo al calendario y en ese sentido, digamos, creo que ahí también hay un ejemplo de hacer las cosas bien, cosa que no ocurrió en otros países", agrega el exministro de Salud. La exsubsecretaria Paula Daza recuerda que "amí me tocó trabajar con él directamenteenelperíodo de la pandemia, esos dos años donde estuvimos todos los días a las 7.30 de la mañana.
Quiero decir que dentro delas cosas que metocó vivir y conocer fue el gran liderazgo que tenía él en relación a este tema desde el principio, desdeincluso antes de que llegara la pandemia en Chile, él tomó el liderazgo y nos dijo que esto no era un problema razgo y nos dijo que esto no era un problema razgo y nos dijo que esto no era un problema » El exmandatario en el eclipse solar de 2019, en el observatorio La Silla. » El exmandatario en el eclipse solar de 2019, en el observatorio La Silla. del Ministerio de Salud, que era un problema de Estado". "Cuando llegó el virus a Chile, desde el día uno dijo lo que nos va a salvar, lo que nos va a poder sacar adelante de esta crisis, van a ser las vacunas, y porlo tanto, nos convocó a todos los ministerios que teníamos relación con ésta, que nos enfocáramos en ese objetivo. Él fue el estratega, él fue el líder, él fueel que gestionó ese trabajo conjunto, porlo tanto, creo que hay que valorar el gran trabajo quese hizo en ese período. Chile fue reconocido por muchos actores internacionales con respecto a la pandemia y creo que ese reconocimientoes de una persona y esa persona sellama Sebastián Piñera", señala Daza.
Quiero destacar que más allá de sus capacidades profesionales, intelectuales, de gestión, quiero agregar una gran cualidad que tenía, su calidad humana. "El siempre estuvo muy atento a los que estuvimos trabajando ahí, dándonos una palabra deánimo, empujándonos y llamándonos a veces en las situaciones más difíciles que nos tocó vivir, apoyándonos para poder salir adelante. Creo que esa capacidad humana, esa cercanía que tenía con los que trabajamos con él, todos lo valoramos mucho. Por eso creo que es una gran pérdida para todos los que lo conocimos, y por supuesto que para Chile", indica Daza. y por supuesto que para Chile", indica Daza. Eclipses solares Otro hito que marcó el desarrollo a nivel científico de la presidencia de Sebastián Pifiera, fue el desarrollo de dos eclipse solares totales en el país. Ambos eventos astronómicos cautivaron la atención no solo de la ciencia y las respectivas autoridades, sino dela población en líneas generales. El primero fue en 2019 con el epicentro en el observatorio La Silla, en la comuna de La Higuera, en la Región de Coquimbo. Esta era la llamada "zona cero", el lugar en el quemejor se vio el fenómeno y en el que más duró la fase total del eclipse. Este fue el lugar elegido Sebastián Piñera, su esposa Cecilia Morel, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, y otras autoridades del país para vivir este espectacular evento astronómico. En el momento en que la Luna cubrió completamenteel Sol, solo hubo silencio. La temperatura bajó varios grados y aunque no se oscureció tanto para que pareciera que la noche había llegado, si se sintió la falta de luz. Unos minutos de silencio, los asistentes extasiado antes tal espectáculo y luego los aplausos y gritos de celebración de todos los que estaban allí mirando. En 2020 se repitió un nuevo evento astronómico, esta vez en el sur, con el epicentro en la Región de la Araucanía. El inicio del eclipse fue a las 10.41 am del 14 de diciembre y el arribo de su totalidad cerca de las 13.00 pm. Tuvo una duración de seis minutos y cruzó el país de mar a cordillera en dirección sureste. Luego se apreció en Argentina y sobrevoló el Océano Atlántico. La franja del eclipse contempló 100 kilómetros de ancho. O ancho. O ancho. O ancho. O.